Los hospitales en Caldas enfrentan una crisis financiera alarmante debido a las deudas acumuladas de varias entidades del sistema de salud, destacando las obligaciones pendientes de Nueva EPS, Salud Total y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). Según un reporte de W Radio, directivos de diversos hospitales han expresado su preocupación por el retraso en los pagos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de los servicios y afecta directamente a los pacientes.
Impacto devastador en la atención médica
Las cifras son alarmantes: la deuda con la red hospitalaria de Caldas asciende a varios miles de millones de pesos. Esta situación ha llevado a algunas instituciones a reducir servicios, congelar inversiones y enfrentar dificultades para pagar a su personal. El gerente de uno de los hospitales más importantes del departamento explicó que están en un “punto crítico” donde las cuentas por cobrar superan su capacidad de operación. “Necesitamos que estas entidades honren los compromisos para garantizar la prestación de servicios esenciales”, afirmó.
La falta de recursos afecta aspectos vitales, como la compra de medicamentos, el pago de nómina y el mantenimiento de equipos médicos esenciales. No solo los hospitales de tercer nivel sufren esta crisis; las instituciones de menor complejidad, ubicadas en municipios, también reportan retrasos en los pagos, lo que afecta la atención básica de las comunidades rurales. Algunos de estos centros han alertado sobre la posible suspensión de ciertos servicios si no se logra un acuerdo pronto con las entidades deudoras, generando preocupación entre los pacientes que dependen de la red pública.
Consecuencias para los trabajadores de la salud
El sector salud también se ve afectado, ya que los retrasos en los pagos impactan los contratos de médicos, enfermeras y personal administrativo. Este incumplimiento podría desincentivar la permanencia de profesionales en la región, lo que agravaría la falta de especialistas en áreas críticas. Las asociaciones médicas han subrayado que esta no es una problemática exclusiva de Caldas, sino un reto recurrente en todo el país, aunque el caso del departamento es especialmente grave debido a las deudas de las entidades más relevantes del sistema.
Desde la Gobernación de Caldas, se ha manifestado que están monitoreando de cerca la situación y han solicitado a las entidades nacionales responsables que tomen medidas inmediatas para aliviar la carga financiera de los hospitales. Las autoridades insisten en que la red hospitalaria no puede quedar desfinanciada en medio de esta crisis.
Entre las propuestas planteadas se sugiere establecer mesas de conciliación entre hospitales y aseguradoras para definir cronogramas claros de pago, así como la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud para verificar el cumplimiento de las obligaciones. Algunos congresistas de la región han solicitado que se priorice el pago de deudas a hospitales públicos en el presupuesto nacional, advirtiendo que el sistema no podrá sostenerse si no se aborda urgentemente la situación.
La incertidumbre persiste entre los usuarios, quienes temen que las limitaciones financieras terminen afectando la calidad del servicio y aumentando los tiempos de espera. Un directivo hospitalario de Manizales destacó: “Los hospitales hemos seguido prestando los servicios porque la salud de los pacientes está primero, pero la realidad es que no podemos sostenernos indefinidamente sin que nos paguen lo que nos deben”.
Mientras se espera una respuesta del Gobierno nacional, los hospitales de Caldas insisten en que la única solución a esta crisis es que las entidades deudoras cumplan con sus compromisos de manera inmediata y se establezcan garantías para evitar que el problema se repita en el futuro. La deuda acumulada con la red hospitalaria del departamento sigue siendo un obstáculo crítico para el funcionamiento de las instituciones de salud que atienden a miles de caldenses, y el llamado de los gerentes y trabajadores es claro: sin recursos, se compromete la vida de los pacientes.
