Una encuesta reciente realizada por IDEA revela que el 82% de los empresarios estima que la economía mejorará en 2026, aunque la mayoría reclama medidas urgentes para reducir la carga impositiva. Este estudio, que cerró en junio, fue realizado entre 257 ejecutivos y no tomó en cuenta las tensiones cambiarias ni las tasas de interés actuales.
Expectativas optimistas, pero con advertencias
Según los resultados, el 52% de los encuestados considera que el próximo año será más favorable para sus empresas, mientras que tres de cada cuatro identifican la alta carga impositiva como el principal obstáculo para su crecimiento. “No hay una expectativa de irse a la banquina ni de salir campeones del mundo. Estamos en una banda de optimismo”, comentó Santiago Mignone, presidente de IDEA.
En términos generales, la encuesta muestra un panorama optimista, con un 58% esperando una mejora “moderada” y un 24% anticipando un avance “significativo” en la economía. Sin embargo, un 10% prevé un deterioro, y un 8% no espera cambios significativos.
En la evaluación de los últimos doce meses, los empresarios valoraron positivamente la disminución del ritmo de inflación y la estabilidad en el tipo de cambio. De hecho, el 21% de los consultados considera que la inflación “disminuirá significativamente”, mientras que el 53% opina que lo hará de forma “moderada”. En cuanto al dólar, un 70% estima que su precio se incrementará gradualmente.
Retos y preocupaciones para el futuro
Respecto a la situación actual de sus empresas, el 52% afirmó que es mejor que la de hace un año. Este porcentaje se eleva al 58% en el sector de servicios y al 45% en la industria. En lo que respecta al empleo, un 33% anticipa un aumento en los próximos meses, y un 42% cree que se mantendrá estable. Además, la mitad de los encuestados planea incrementar la inversión en sus compañías en el próximo año.
No obstante, casi un tercio de los empresarios indicó que espera una reducción en la rentabilidad, algo que relacionan con la caída de la inflación. También se observó una disminución en el uso de la capacidad instalada, pasando del 41% en 2024 al 36% en 2025. La carga impositiva es vista como el principal freno al crecimiento por el 75% de los encuestados, seguida por el exceso de regulaciones y las dificultades para encontrar talento adecuado.
“La encuesta mantiene niveles de expectativas similares al año pasado, con un tono moderado respecto al futuro de la economía. La preocupación por la inflación ha cedido terreno ante la carga impositiva y el exceso de regulaciones”, afirmó Mignone. Por su parte, Santiago Bulat, economista jefe de IDEA, destacó que “es relevante que, por primera vez en una década, las expectativas de los empresarios hayan estado alineadas con la realidad observada”.
La encuesta, realizada durante junio de este año, incluyó tanto grandes empresas como pymes de diversos sectores productivos, con un 65% de las respuestas provenientes de grandes compañías y un 35% de pymes. El 58% de las consultadas pertenecen al sector servicios.
El 61° Coloquio de IDEA se llevará a cabo a mediados de octubre, en Mar del Plata, y tendrá como lema “Juega Argentina”. Este año, los empresarios buscarán enfocarse en la macroeconomía sin la centralidad de otras ocasiones, enfatizando más en las experiencias del sector privado que han logrado mejorar la productividad y competitividad.
Sin embargo, subrayan la necesidad de reformas urgentes, un desarme completo del cepo cambiario y una caída del costo del capital, expresado en el riesgo país, para lograr un crecimiento sostenido y mejorar el clima de negocios en el país.