Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Estilo de Vida

Juan José Santiváñez, nuevo ministro de Justicia y sus polémicas posturas

Juan José Santiváñez plantea denunciar la Convención de Derechos Humanos por la pena de muerte en Perú.

El nombramiento de Juan José Santiváñez como nuevo ministro de Justicia en Perú ha desatado un torrente de reacciones, especialmente por sus declaraciones sobre la pena de muerte y la Convención Americana de Derechos Humanos. En un reciente diálogo con RPP, Santiváñez reveló su postura de respaldar la posible denuncia de este pacto internacional, argumentando que hay delitos donde la resocialización es “invivable”, como en el caso de la violación a personas vulnerables y niños.

Las controversiales declaraciones de Santiváñez

La discusión sobre la aplicación de la pena de muerte en Perú no es nueva. Antes de su nombramiento, el gobierno de Dina Boluarte ya había encargado reuniones en diversas regiones del país para debatir el tema. Según Santiváñez, la presidenta planteó esta posibilidad para evaluar su viabilidad y, de manera particular, considera que los delitos de sicariato también deberían ser contemplados.

Es importante recordar que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) protege a los peruanos que no encuentran justicia en su país. Las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son vinculantes, lo que significa que el Estado debe acatarlas. Sin embargo, Santiváñez parece estar dispuesto a desafiar esta normativa, lo que generaría un impacto significativo en el ámbito de los derechos humanos en Perú.

El apoyo de Boluarte a la ley de amnistía

La situación se complica aún más con la reciente ley de amnistía, apoyada por Boluarte, que ha generado controversias tanto a nivel nacional como internacional. Esta ley exime de responsabilidad penal a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como a civiles y funcionarios, por hechos ocurridos entre 2021 y 2023 relacionados con protestas. Organismos de derechos humanos y actores de la sociedad civil han manifestado su rechazo a esta norma, advirtiendo sobre los riesgos de impunidad que podría acarrear.

“No permitiremos la intervención de la Corte IDH en los asuntos internos del país”, declaró Boluarte, desafiando abiertamente las advertencias de este organismo internacional. La controvertida ley fue defendida por la presidenta como un “acto de justicia” para quienes enfrentan procesos judiciales en contextos de agitación social.

La tensión entre el Gobierno peruano y los organismos internacionales se intensifica, mientras las voces críticas se alzan para exigir el respeto a los estándares de protección de los derechos humanos. La postura de Santiváñez y Boluarte pone en evidencia un choque entre la legislación interna y los compromisos internacionales, dejando a Perú en una encrucijada donde los derechos fundamentales están en juego.

Te recomendamos

Seguridad

El alcalde Carlos Canales ofrece disculpas tras la filtración de datos de 103 mil miraflorinos en un nuevo hackeo.

Última Hora

, de 36 años , dejándola en estado crítico.

Última Hora

Por ejemplo, el **Underground de Londres** evita cerca de **2.

Última Hora

Dentro de estas, 381 fueron por tocamientos y 278 por violación sexual de menor.

Salud

La Amazonía enfrenta una crisis por el control de grupos armados y la degradación ambiental en Perú, Colombia y Brasil.

Estilo de Vida

Martín Vizcarra asegura que su reclusión es resultado de decisiones políticas y no técnicas.

Estilo de Vida

La tasa de desempleo femenino en Perú llega al 7.5%, casi el doble que la de hombres, según el INEI.

Estilo de Vida

Vincenzo Napurí lleva productos peruanos a 27 países tras dejar las finanzas por el legado familiar.

Política

La isla Santa Rosa de Yavarí desata tensiones entre Colombia y Perú, reanudando el diálogo en medio de hostilidades crecientes.

Estilo de Vida

La nueva Vía Evitamiento Cusco beneficiará a más de 880 mil ciudadanos y potenciará el turismo en la región.

Última Hora

Noticia de última hora que cambia todo.

Mundo

El Tribunal Constitucional de Perú frena las investigaciones contra la presidenta Dina Boluarte hasta julio de 2026.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.