El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, presentó la Vía Evitamiento Cusco, un megaproyecto que promete revolucionar la movilidad urbana y fortalecer la actividad turística en el sur de Perú. Este ambicioso proyecto, que ha entrado en fase de promoción para la inversión privada bajo la gestión de ProInversión, buscará ofrecer una infraestructura moderna, segura y sostenible para los próximos 20 años.
“Esta obra es clave: no solo se trata de cemento y fierro, sino de contar con una infraestructura que estará bien mantenida y operada durante los próximos 20 años”, afirmó Pérez Reyes durante la ceremonia de lanzamiento, subrayando la importancia de este proyecto para la ciudadanía.
Detalles del megaproyecto
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la Vía Evitamiento Cusco tendrá una extensión de 14,1 kilómetros y requerirá una inversión aproximada de 866 millones de dólares (incluido IGV). Se espera que beneficie directamente a más de 880,000 ciudadanos, convirtiéndose en una de las obras de infraestructura urbana más relevantes de la última década en el país. El diseño técnico incluye un túnel mellizo de 4,1 km, viaductos aéreos de 7,6 km, cuatro puentes, y dos intercambios viales estratégicos, lo que permitirá descongestionar el tráfico en la ciudad y mejorar la conectividad en el corredor económico del sur peruano.
Impacto en el turismo y la economía local
Con más de 600,000 habitantes permanentes, Cusco se encuentra bajo una presión constante por el flujo de turistas que la visitan, lo que hace indispensable una obra que alivie la congestión. “Refleja el compromiso del gobierno de la presidenta Dina Boluarte con Cusco, ciudad que hoy es reconocida como el principal destino turístico de América Latina”, puntualizó el ministro, enfatizando la necesidad de infraestructura adecuada para generar empleo y desarrollo regional.
El director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, informó que el proyecto será incorporado en septiembre al proceso de estructuración y posterior convocatoria a un concurso público internacional, con una adjudicación prevista para el tercer trimestre de 2026. La Vía Evitamiento Cusco se desarrollará bajo un esquema de Asociación Público-Privada cofinanciada, con un plazo de concesión de 35 años.
Actualmente, se están evaluando el modelo económico-financiero y el informe de estructuración, elementos clave para avanzar hacia la convocatoria internacional y garantizar la participación de inversionistas con experiencia en megaproyectos de infraestructura.
Estudios técnicos y sostenibilidad
Como parte de su estrategia de desarrollo, se están realizando estudios de ingeniería para alcanzar una madurez técnica de Clase 3, conforme a los estándares de AACE International. Entre los análisis se incluye la cartografía mediante tecnología LiDAR, estudios de hidrología, así como investigaciones de suelos, geología y geotecnia, que asegurarán la viabilidad técnica y la sostenibilidad de la obra.
Un aspecto central de la gestión del proyecto será la inclusión de cláusulas anticorrupción en los contratos de APP. Según Pérez Reyes, esta medida garantiza que la ejecución de la obra cumpla con los más altos estándares de integridad y transparencia, fortaleciendo la confianza de los inversionistas y de la ciudadanía. La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de importantes figuras, como el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, y el alcalde provincial de Cusco, Luis Pantoja, así como representantes del sector privado y ciudadanos beneficiarios.
