La estafa del “pariente detenido” ha resurgido con fuerza en Lima y otras regiones, afectando a numerosas familias que caen en el engaño telefónico que genera pánico y desesperación. En las últimas semanas, la Policía Nacional del Perú (PNP) ha confirmado la detención de dos hombres identificados como parte de una organización criminal que opera bajo esta modalidad.
El modus operandi de los estafadores
El caso más reciente involucró a una madre que recibió una llamada alarmante, donde una voz que imitaba a su hija le decía que había sido detenida. La supuesta agente policial que continuó la conversación exigió un depósito inmediato de 5,000 soles a cambio de su liberación. Esta estrategia es común en la estafa, donde el delincuente busca provocar una reacción instantánea de miedo en la víctima.
La dinámica de la estafa consiste en una llamada inesperada, generalmente en la madrugada, con una voz angustiada que se hace pasar por un familiar en problemas. Frases como “me detuvieron” o “necesito ayuda” son utilizadas para crear confusión y desesperación. En cuestión de minutos, el teléfono es transferido a un supuesto funcionario, quien ofrece una solución rápida a cambio de dinero, acompañada de amenazas sobre las consecuencias de no cumplir con la exigencia.
En el incidente que llevó a la detención de Víctor Manuel Dionisio Pérez y Gino Blas Yapopampa, la víctima, convencida por la urgencia de la situación, realizó el depósito antes de verificar la veracidad de la llamada. Al comunicarse con su verdadera hija, descubrió que todo era un engaño. Actuó rápidamente y denunció lo ocurrido en la comisaría, lo que facilitó la investigación policial.
Consejos para evitar caer en la trampa
Los expertos en delitos informáticos advierten que estas estafas son posibles gracias a la gran cantidad de información personal que los usuarios comparten en redes sociales. Información como fotografías de viajes, ubicaciones de trabajo y rutinas diarias son utilizadas por los delincuentes para hacer su historia más creíble.
Las autoridades recomiendan varias medidas de prevención. Es fundamental no proporcionar información personal en llamadas de desconocidos y terminar la comunicación si se sospecha de una estafa. Verificar la situación real del familiar llamando a su número personal es clave. También se sugiere establecer una palabra clave de seguridad en el entorno familiar; de esta manera, si se recibe una llamada sospechosa, se puede preguntar por dicha clave, lo que podría desenmascarar al estafador.
Los detenidos enfrentan cargos por estafa agravada, asociación ilícita para delinquir y falsedad genérica. La PNP insiste en que la mejor defensa contra estas bandas delictivas es una ciudadanía informada y alerta, que no comparta datos sensibles y que denuncie cualquier intento de engaño.