La Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) ha dado un paso significativo en la lucha contra el tráfico de drogas al participar en el Primer Congreso de Directores de Laboratorios Químico Forense, celebrado en Querétaro. Este evento, organizado por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en México, reunió a expertos de todo el país con el propósito de actualizar los protocolos de identificación de drogas sintéticas.
Durante el congreso, la FGE enfatizó la importancia de enfocarse en sustancias de alto impacto, como el fentanilo, cuya creciente disponibilidad y consumo representan un serio desafío para la seguridad y salud pública en México. La capacitación incluyó intercambios de experiencias y formación especializada que fortalecen los métodos de análisis pericial en el contexto actual.
Fortaleciendo la lucha contra las drogas sintéticas
En representación de la FGE, asistió María Guadalupe Quiles Cárdenas, directora de la Unidad de Química de la Dirección General de Servicios Periciales. Su participación subraya el compromiso de la institución con la actualización constante en materia de análisis químico forense, algo crucial en la batalla contra el tráfico de drogas.
El congreso tuvo como objetivo central homologar criterios entre los laboratorios forenses del país y mejorar los protocolos de análisis, garantizando que las pruebas presentadas ante los tribunales sean confiables y útiles en la impartición de justicia. Esta iniciativa busca, en esencia, reducir la impunidad en los casos relacionados con el tráfico y consumo de drogas sintéticas.
La capacitación fue dirigida a profesionales y directores de laboratorios forenses de toda la República, quienes recibieron formación especializada en la identificación de opioides como el fentanilo y en la detección de nuevas sustancias psicoactivas. Este conocimiento es vital para abordar el creciente problema de la producción y distribución de drogas de alto riesgo en México.
Cooperación nacional e internacional en acción
Durante las jornadas de trabajo, se revisaron buenas prácticas en el manejo de sustancias controladas y se compartieron criterios homologados para la recepción de muestras. También se profundizó en el uso de pruebas presuntivas y confirmativas para la detección de fentanilo, así como en la aplicación de tecnologías portátiles que facilitan el análisis en campo, lo cual resulta esencial en operativos donde el tiempo es crucial.
El evento contó con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Agencia Nacional de Aduanas de México, y fiscales estatales, entre otros. La presencia de estas instituciones resalta la importancia de la cooperación tanto a nivel nacional como internacional en la lucha contra las drogas sintéticas, un problema que no solo afecta a México, sino que también tiene repercusiones globales.
La realidad es que enfrentar el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas exige un esfuerzo conjunto y una capacitación continua, tal como se evidenció en este congreso. La firmeza de las acciones y la colaboración interinstitucional son pasos necesarios para frenar una crisis que sigue creciendo y que pone en riesgo a la sociedad.