La dictadura venezolana lanzó un ataque frontal este sábado contra Noruega por su reciente denuncia sobre el alarmante aumento de las desapariciones forzadas en Venezuela. Este pronunciamiento se produjo luego de un comunicado de la Cancillería noruega, emitido en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, donde el país europeo expresó su preocupación por la situación de derechos humanos en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
La reacción del régimen de Nicolás Maduro fue inmediata. El ministro de Exteriores, Yván Gil, utilizó su canal de Telegram para calificar la declaración noruega como una “amenaza contra la soberanía” del país. Gil acusó a Oslo de actuar en contra de la “opinión de su propio pueblo” y de justificar de manera implícita una agresión militar por parte de Estados Unidos hacia Venezuela, utilizando “argumentos absolutamente cobardes”.
Preocupaciones por violaciones de derechos humanos
El comunicado noruego, firmado por el ministro de Exteriores Espen Barth Eide, manifestó la “alarma” del gobierno noruego ante el incremento en el uso de desapariciones forzadas. Este mensaje se centró en las violaciones de derechos humanos ocurridas durante y después del proceso electoral, destacando las desapariciones a corto plazo que afectan a ciudadanos involucrados en protestas y defensores de derechos humanos.
Según los datos citados por Noruega, entre los principales afectados se encuentran opositores políticos y manifestantes, quienes han sido víctimas de detenciones arbitrarias y privaciones temporales de libertad, quedando incomunicados hasta que son liberados o presentados ante la justicia.
La reacción de Noruega no solo se limitó a las desapariciones, ya que también se expresó preocupación por el “uso excesivo de la fuerza” contra manifestantes y por “homicidios ilícitos”. El gobierno noruego exigió el respeto a los derechos humanos, el cese de la violencia política y garantías para la libre expresión y participación política pacífica.
Desaparición de líder opositor
En medio de este clima de tensión, el Partido Centro Democrático (PCD), un referente de la oposición venezolana, denunció la desaparición de su secretario general, Yandir Loggiodice, quien se encuentra incomunicado desde su detención el 14 de julio en el estado Bolívar. Este operativo, realizado por un grupo de aproximadamente 30 agentes encapuchados, se llevó a cabo sin presentar orden legal o identificación de autoridad.
Desde entonces, familiares y abogados han intentado establecer contacto con Loggiodice, sin éxito, lo que ha incrementado las preocupaciones sobre su integridad física y acceso a atención médica. La situación ha sido catalogada por sectores opositores y organizaciones de derechos humanos como una desaparición y se teme que, en un clima político cada vez más tenso, surjan vulneraciones más graves a los derechos de los ciudadanos.
Mientras la comunidad internacional observa con creciente preocupación, la respuesta de la dictadura venezolana a las denuncias de Noruega y la crítica situación de derechos humanos en el país parecen estar lejos de encontrar una solución pacífica y justa.