Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la migración permanente de mexicanos hacia otros países experimentó un incremento significativo del 80%. Este aumento es notablemente superior al promedio del 15% registrado en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En términos concretos, el número de mexicanos que obtuvieron permisos para residir legalmente en el extranjero pasó de 40 mil 500 en 2019 a 70 mil 200 en 2024. Además, entre 2022 y 2023, México ocupó el quinto lugar de los países que más migrantes aportaron a la OCDE, con 216 mil personas, lo que representa un aumento del 32% según las estadísticas de dicha organización.
Este fenómeno se debe en gran parte a un alto nivel de migración legal hacia Estados Unidos, donde 190 mil mexicanos se trasladaron, marcando el nivel más alto desde 2002. El informe titulado “Perspectivas de la migración internacional 2025” de la OCDE también señala que México se posiciona como el sexto país en el mundo con mayor número de solicitudes de asilo, después de naciones como Venezuela, Colombia, Siria, Afganistán e India.
Por otro lado, la migración irregular dentro de México también ha aumentado considerablemente. Entre 2022 y 2023, el número de migrantes en situación irregular creció un 76%, alcanzando las 779 mil personas, y se estima que en 2024 esta cifra aumentará a 1 millón 200 mil. Sin embargo, de mayo de 2024 a abril de 2025, se observó una disminución en el número de migrantes.
El informe destaca que, a pesar de un descenso del 4% en el número de entradas permanentes a los países de la OCDE en 2024, la cifra total de 6.2 millones de entradas sigue siendo alta, superando en un 15% los niveles de 2019. Se mencionó que las naturalizaciones alcanzaron cifras históricas, con cerca de 3 millones de adquisiciones de nacionalidad en 2024, donde Alemania otorgó la nacionalidad a 290 mil residentes extranjeros y Reino Unido a 270 mil.
Finalmente, el número de nuevos solicitantes de asilo también ha seguido en aumento, alcanzando en 2024 un total de 3.1 millones de solicitudes en los países de la OCDE, lo que representa un aumento del 13% en comparación con el año anterior.
































































