Un hombre en Maryland ha sido diagnosticado con la primera infección por gusano barrenador en Estados Unidos, tras regresar de un viaje a Guatemala. Este caso, reportado por Reuters, marca un hito preocupante en la expansión de este parásito, conocido como una “plaga del Nuevo Mundo”, que ya ha afectado a varios países en Latinoamérica, incluyendo México.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es un parásito que se transmite a través de las moscas, que atacan las heridas de los animales para depositar sus huevos. Una vez que estos huevos eclosionan, las larvas se alimentan de la carne viva del hospedador. Sin un tratamiento adecuado, la infección puede ser mortal, ya que el gusano actúa como un tornillo que perfora la carne, abriéndose paso de forma devastadora.
Este parásito es común en ganado, lo que ha impactado negativamente las exportaciones de México a Estados Unidos. Sin embargo, se han reportado casos en humanos, que presentan síntomas graves si no se atienden a tiempo.
Consecuencias para la salud humana
Las personas infectadas por el gusano barrenador pueden desarrollar heridas dolorosas y con inflamación, acompañadas de pus y en ocasiones, larvas visibles. Esto genera un dolor intenso y fiebre. Ante cualquier sospecha de infección, es vital buscar atención médica especializada, ya que el tratamiento implica la extracción quirúrgica de las larvas.
Para prevenir la infección, es crucial evitar el contacto con animales infectados y atender cualquier herida inmediatamente. Tomar medidas preventivas puede ser la clave para evitar la propagación de esta plaga que ya ha cruzado fronteras.
En un esfuerzo por combatir esta amenaza, México ha solicitado colaboración a Estados Unidos para establecer una planta de moscas estériles en Chiapas, lo que podría ayudar a controlar la población de moscas que propagan este parásito. La situación es alarmante y requiere atención inmediata de las autoridades y la población en general.
