Estados Unidos ha decidido poner fin a la exención arancelaria que durante casi un siglo permitía la entrada de mercancías de bajo valor sin impuestos. A partir de este viernes, los productos con un precio igual o inferior a 800 dólares estarán sujetos a dos esquemas de tarificación distintos, lo que tendrá un impacto significativo en el comercio electrónico internacional.
Consecuencias inmediatas de la medida
La decisión, firmada en julio por el presidente Donald Trump, ya ha generado suspensiones y retrasos en los servicios de paquetería internacional. Múltiples países y empresas de mensajería están analizando cómo adaptarse a los nuevos requisitos. Esta nueva normativa afecta a diversos sectores, pero los principales perjudicados serán:
- Consumidores que compran en línea en plataformas extranjeras, quienes verán encarecidos sus pedidos.
- Pequeños exportadores y tiendas digitales que dependían del régimen libre de aranceles para competir.
- Servicios de mensajería que deberán asumir mayores costos administrativos y operativos.
Estrategia del gobierno estadounidense
Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia del gobierno estadounidense para reducir el déficit comercial y reforzar el control sobre la entrada de mercancías. En particular, se busca regular el flujo de productos provenientes de plataformas de e-commerce asiáticas, que habían crecido bajo el paraguas de la exención arancelaria.
La realidad es que el nuevo esquema de tarifas no solo afectará a los consumidores, sino que también pondrá en jaque a muchos negocios que dependen del comercio internacional. A medida que los costos aumenten, se espera que muchos usuarios reconsideren sus compras en línea, lo que podría alterar significativamente el panorama del comercio electrónico.
Con esta medida, Estados Unidos busca una mayor regulación en el comercio internacional, un cambio que podría tener repercusiones importantes para los consumidores y empresas de México. La incertidumbre está en el aire, y muchos se preguntan cómo afectará esta decisión a sus hábitos de compra y a la competitividad de los pequeños negocios en el país.
