El presidente colombiano, Gustavo Petro, reveló este lunes que el Gobierno de Estados Unidos descertificará a su país en la lucha contra el narcotráfico, un anuncio que llega en un contexto de creciente tensión diplomática entre ambas naciones y del despliegue militar estadounidense en el Caribe. Durante un consejo de ministros transmitido en televisión, Petro afirmó: “Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”.
Un impacto en la cooperación antidrogas
La certificación es un análisis anual que realiza Estados Unidos desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de países productores. En este sentido, Petro defendió que las acciones del Gobierno colombiano en la lucha contra las drogas “realmente no tienen que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano”, y que su objetivo es “impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar, porque esa droga es un estimulante”.
La descertificación impactará la cooperación para combatir carteles como el Clan del Golfo y guerrillas vinculadas al narcotráfico como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016. A pesar de este anuncio, que hasta ahora no ha sido confirmado oficialmente por el Gobierno estadounidense, Colombia sostiene que está logrando resultados en su política antidrogas.
Resultados en la lucha contra el narcotráfico
El director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, destacó que en 2024 se incautaron en Colombia 889 toneladas de cocaína, la mayor cantidad registrada por el país en un año y una de las más significativas a nivel mundial. En el primer semestre de 2025, las incautaciones alcanzaron las 600 toneladas, un aumento del 20 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos operativos, lamentablemente, han costado la vida de 107 miembros de la fuerza pública, de los cuales 79 eran policías.
Desde que asumió la presidencia en agosto de 2022, Petro ha propuesto un cambio de enfoque en la lucha antidrogas, considerando que la estrategia anterior ha fracasado. Suspendió la erradicación forzada de cultivos de coca, el principal componente de la cocaína, de la cual Colombia es el mayor productor mundial. No obstante, un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), presentado en agosto, advirtió que el desempeño de Colombia en la reducción de cultivos ilícitos es “crítico”, con 252 mil 572 hectáreas de coca en 2023, un aumento del 9.8 % respecto a 2022.
Este aumento en la producción potencial de cocaína asciende a 2 mil 644 toneladas métricas, lo que representa un incremento del 53 % en comparación con el año anterior. La última vez que Colombia fue descertificada fue en 1996 y 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper, quien fue acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña. El futuro de la colaboración en la lucha contra las drogas entre Colombia y Estados Unidos se encuentra en un punto crítico, y la comunidad internacional observará de cerca los próximos pasos de ambos gobiernos.