En el marco de la décima edición del Hay Festival Querétaro, el renombrado escritor Juan Villoro presentó su más reciente obra, titulada No soy un robot, un ensayo que ahonda en la compleja relación entre la inteligencia artificial y la condición humana. Durante su conferencia de prensa, Villoro compartió reflexiones profundas sobre los desafíos éticos que plantea la tecnología y la desinformación digital, así como el papel crucial de la literatura en un mundo dominado por algoritmos.
Un ensayo de emergencia
Villoro describió su nuevo libro como un “ensayo de emergencia” diseñado para pensar críticamente sobre la época actual, caracterizada por asistentes de voz y redes sociales que convierten datos personales en mercancía. “La tecnología no es neutral”, advirtió el autor. “Está programada por personas que tienen intereses y prejuicios, y que deciden qué vemos y qué no vemos”, añadió.
Este trabajo surge, según Villoro, del desconcierto y la curiosidad que genera vivir rodeados de máquinas que imitan lo humano. Desde su perspectiva, la literatura tiene la tarea de formular preguntas que tanto la ciencia como los algoritmos no pueden responder. “La literatura no es un instructivo, sino una forma de explorar la duda”, comentó durante su intervención.
Crítica a la automatización y los algoritmos
El autor hizo hincapié en que los algoritmos tienden a reducir el mundo a una lógica binaria: sí/no, verdadero/falso, me gusta/no me gusta. Esta estructura, afirmó, es incapaz de capturar la ambigüedad, las contradicciones y las emociones humanas. “El algoritmo busca confirmar lo que ya sabes; la literatura te obliga a cambiar”, explicó Villoro, quien cree que el verdadero riesgo no es que las máquinas aprendan a pensar, sino que las personas dejen de hacerlo.
Por ello, No soy un robot busca provocar la reflexión más allá de la fascinación tecnológica. Villoro sostiene que leer sigue siendo una forma de resistencia frente al consumo rápido de información y la saturación de estímulos digitales. “Frente al vértigo del scroll infinito, leer es una forma de quedarse”, afirmó.
Además, destacó que los libros continúan siendo espacios donde se puede construir sentido en medio del caos informativo. “Los algoritmos pueden decirte qué leer, pero no pueden leer por ti”, puntualizó.
El Hay Festival Querétaro celebra su décima edición en 2025, reuniendo a 150 participantes de 17 países. La programación incluye no solo la presentación de No soy un robot, sino también charlas, conciertos al aire libre, actividades en las delegaciones de Querétaro y municipios aledaños, así como una exposición fotográfica del artista Daniel Mordzinski. Con eventos como este, el festival se consolida como un espacio privilegiado para discutir el papel de la cultura en el presente y el futuro.