Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Mundo

Periodismo nicaragüense: entre la apatridia y la prisión

Periodistas nicaragüenses enfrentan apatridia y represión bajo el régimen de Ortega y Murillo, denuncia ONG.

El periodismo nicaragüense enfrenta una crisis sin precedentes, marcada por la apatridia, la autocensura y la detención arbitraria, según denuncia el Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua en el marco del Día Internacional del Periodista. Este organismo alertó sobre la difícil situación que viven decenas de periodistas nicaragüenses en el exilio, quienes son víctimas de una “política sistemática de terrorismo de Estado” bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Una represión que obliga al exilio

Desde 2018, casi 300 periodistas se han visto obligados a abandonar Nicaragua por ejercer su labor con integridad, visibilizando los abusos de derechos humanos perpetrados por la dictadura. La ONG subrayó que muchos de estos profesionales se encuentran en una situación de apatridia de facto, ya que el Estado les niega la entrada a su país y la renovación de documentos esenciales como pasaportes y cédulas de identidad.

“Esta negación de documentos oficiales no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que los coloca en una situación de extrema vulnerabilidad jurídica, social y económica”, afirmó el colectivo. En este contexto, la apatridia se convierte en una herramienta para castigar a quienes desafían el poder, borrando su existencia legal y dificultando su vida diaria.

Demandas urgentes ante la comunidad internacional

Ante esta alarmante situación, el Colectivo instó a gobiernos de países como España, México, Chile, Argentina y Colombia a extender su apoyo a estos periodistas, quienes no pueden renovar sus documentos de identidad ni regresar a su tierra natal. “Proporcionar protección legal y acceso a una nacionalidad no es solo un acto de solidaridad: es una defensa activa de la libertad de prensa y de los valores democráticos”, argumentó la ONG.

Por otro lado, la situación de al menos cuatro periodistas es crítica: Fabiola Tercero se encuentra desaparecida desde julio de 2024, mientras que Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda fueron arrestados en noviembre y octubre de 2024, respectivamente. El periodista Irvin Guerrero, por su parte, enfrenta arresto domiciliario.

“Exigimos al Estado nicaragüense la inmediata aparición con vida de nuestros colegas, el cese de la persecución a la prensa y el respeto irrestricto a los derechos humanos”, demandó el Colectivo, reafirmando su compromiso con la defensa del periodismo libre y la protección del trabajo de los reporteros.

“Hoy es fundamental que el mundo conozca la grave crisis que enfrenta el periodismo en Nicaragua. Un periodismo valiente que ha desafiado a una de las peores dictaduras de la historia del país, responsable del asesinato de 355 nicaragüenses desde el inicio de las protestas de abril de 2018”, concluyó el colectivo, resaltando la resistencia de periodistas que, a pesar de la represión, continúan documentando la realidad nicaragüense.

Te recomendamos

Mundo

El régimen de Ortega arresta familias enteras en un nuevo método de represión

Última Hora

El caso de Yerri Gustavo Estrada Ruiz es emblemático.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.