A las 12:00 horas del viernes 19 de septiembre, un mensaje de alerta fue enviado a los teléfonos celulares de los mexicanos. Este aviso no fue un error ni un fraude, sino parte del Segundo Simulacro Nacional 2025, un ejercicio que alcanzó a más de 80 millones de dispositivos en todo el territorio, según un comunicado oficial.
La notificación se mostró incluso en equipos bloqueados, en silencio o durante llamadas telefónicas, como indicó la Coordinación Nacional de Protección Civil. Este novedoso sistema utilizó la red celular para transmitir mensajes de emergencia de manera rápida.
El proceso se inicia con los sensores del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que detectan un sismo. Luego, la señal se transmite por radiofrecuencia al C5, que la envía a las compañías de telefonía móvil, incluyendo Telcel, AT&T y Altán Redes. Finalmente, las antenas de telefonía celular distribuyen el aviso a los dispositivos en cuestión de segundos. No se requiere conexión a internet ni saldo, solo es necesario tener señal y las alertas inalámbricas activadas.
Si no recibiste la notificación en tu celular, es posible que debas activarla manualmente. En Android, puedes hacerlo a través de Ajustes → Notificaciones → Ajustes avanzados → Alertas de emergencia inalámbricas → Activar opción. Para iPhone, dirígete a Configuración → Notificaciones → Alertas gubernamentales → Activa “Alerta de Ejercicio”, “Alerta Extrema” y “Alerta Grave”. Si persiste el problema, puedes comunicarte al 079 para recibir asistencia, de acuerdo con el Gobierno de México.
Se eligió el 19 de septiembre para este simulacro en conmemoración de los sismos que ocurrieron en 1985 y 2017, que causaron numerosas víctimas y daños significativos en el país. En este ejercicio de 2025, la hipótesis principal fue un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, afectando a estados como Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Oaxaca. También se consideraron escenarios de huracanes en diversas regiones y otros desastres naturales.
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de utilizar el celular como herramienta para alertar a comunidades rurales donde no hay altavoces. En una conferencia matutina, destacó que el celular puede ser crucial para recibir alertas: “A lo mejor no tienes una alarma cerca de tu casa o no sonó la alarma del sistema estatal, pero sí tienes un celular en donde te alertan para tomar precauciones”.
Sheinbaum reconoció que estos simulacros pueden generar inquietud, pero son esenciales para ayudar a la población a saber cómo reaccionar en una emergencia real. Con este sistema, México se posiciona como el cuarto país en América que implementa un sistema de alertamiento masivo por medio de telefonía celular, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, Canadá y Chile.
El simulacro también activó más de 14,491 altavoces del Sistema de Alerta Sísmica, 100 estaciones de radio y 11 televisoras comerciales, creando una red redundante para asegurar la difusión del mensaje. Más de 9 millones de personas y 125,000 inmuebles se registraron para participar en este simulacro, según la CNPC. El objetivo de estas actividades es educar a la población sobre cómo actuar en caso de una emergencia real, fortaleciendo así la cultura de prevención durante el Mes de la Protección Civil, que se celebra en septiembre desde 2004.