La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT) y la asociación civil “Nunca dejes de brillar” han dado a conocer el “Decálogo para el Buen trato de la población LGBT+”. Este documento se elabora con el objetivo de reafirmar el derecho de todas las personas a vivir con dignidad y ser reconocidas y respetadas por su identidad.
Durante la presentación, la presidenta de la CEDHT, Jakqueline Ordoñez Brasdefer, destacó que el decálogo se propone guiar las acciones diarias de la sociedad, desde una perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género. Se busca crear ambientes donde el respeto, la empatía y la inclusión sean la norma.
Ordoñez Brasdefer reconoció que la diversidad ha estado invisibilizada durante mucho tiempo, por lo que la CEDHT ha trabajado para el reconocimiento de derechos, incluyendo el impulso del primer matrimonio igualitario en Tlaxcala hace una década. “El buen trato no se decreta, se practica y se construye en el lenguaje y las decisiones”, afirmó.
La representante de “Nunca dejes de brillar”, Dayana Ramírez Lara, explicó que el decálogo no solo es un documento, sino un compromiso con la vida y dignidad de las personas de la diversidad sexual. “Es un esfuerzo colectivo que busca abrir caminos hacia el respeto, la justicia y la igualdad”, aseguró Ramírez Lara.
Además, la iniciativa incluye la investigación sobre la población LGBT+ en Tlaxcala y la identificación de interseccionalidades para comprender mejor las realidades humanas. “Al hacerlo, podremos identificar las violencias y la discriminación que aún afectan nuestra convivencia”, añadió.
La presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Fanny Margarita Amador Montes, quien estuvo presente en la presentación, valoró el trabajo de la CEDHT junto a las organizaciones civiles. Indicó que, aunque ha habido avances en el respeto a los derechos humanos, persisten muchos prejuicios que se traducen en violaciones a la dignidad de las personas.
Los puntos esenciales del Decálogo incluyen: valorar la identidad, usar nombre y pronombre correcto, informarse y comprender, reconocer la individualidad, apoyar con empatía, fomentar espacios inclusivos, proteger la privacidad, escuchar con respeto, reflexionar sobre ideas y creencias, y reconocer la diversidad.
La presentación contó con la asistencia de activistas y autoridades municipales, así como representantes de la población diversa, quienes se unieron en el objetivo de promover el respeto y la dignidad para todos.