La presión ejercida por Estados Unidos ha llevado al Gobierno de México a implementar nuevas medidas arancelarias que buscan frenar la importación de mercancías chinas. En el Paquete Económico 2026, se propone un incremento de aranceles de hasta el 50% para más de mil 400 fracciones, que incluyen autopartes, autos ligeros, productos textiles y de acero.
Aumento de aranceles para proteger la industria nacional
Según el Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México, las autopartes actualmente cuentan con un arancel máximo del 35%, pero se pretende elevarlo a un 50%. En el caso de los autos ligeros, que hoy tienen un arancel del 15% y 20%, también se prevé un aumento significativo. Además de China, los nuevos aranceles afectarán a países como Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, naciones con las que México no mantiene tratados comerciales vigentes.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló que esta propuesta busca proteger las industrias estratégicas del país, dado que los productos seleccionados representan aproximadamente el 8.6% de las importaciones mexicanas. “Incrementaremos los aranceles hasta el límite que nos permite la Organización Mundial de Comercio”, destacó Ebrard tras participar en un evento de certificación de aeronaves.
Impacto en el empleo y la inversión
El secretario también hizo hincapié en que la industria automotriz nacional representa el 23% de la manufactura total, y que es fundamental protegerla ante la entrada de autos a precios por debajo del inventario. “Una de las formas de protegerla es aumentar los aranceles sobre esos autos ligeros que hoy se importan tan bajo”, aseguró.
Con estas medidas, se estima que se protegerán alrededor de 320,000 empleos en sectores como el textil, vestido, plástico, electrodomésticos y juguetes. Sin embargo, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores ha manifestado su rechazo a la propuesta, argumentando que podría amenazar inversiones por más de 60,000 millones de pesos realizadas por empresas mexicanas que distribuyen vehículos chinos.
Guillermo Rosales, presidente de la asociación, advirtió que las empresas distribuidoras de capital nacional han establecido más de 800 puntos de venta de vehículos de marcas chinas, y que un aumento tan drástico en los aranceles podría forzar ajustes en los precios al público a medida que se agoten los inventarios disponibles.
La realidad es que, mientras el Gobierno busca proteger a la industria nacional, los efectos sobre el mercado y el empleo son cuestiones que deben ser consideradas cuidadosamente en las decisiones económicas futuras.