La alerta sísmica se activó en la Ciudad de México el 19 de septiembre, enviando notificaciones a teléfonos celulares como parte del simulacro anual. Este año se conmemoran 40 años del devastador sismo de 1985 y ocho años del movimiento telúrico ocurrido en 2017.
En el sismo de 1985, el número de víctimas ascendió a al menos 3,192, mientras que en el de 2017 se reportaron 228 decesos en la Ciudad de México, además de pérdidas en otros estados como Morelos, Puebla, el Estado de México, Guerrero y Oaxaca.
El ejercicio de este simulacro incluyó actividades hipotéticas de rescate, una de las cuales se llevó a cabo en Avenida Juárez y otra en Reforma 222, ambas ubicadas en la Ciudad de México. El simulacro se diseñó bajo la suposición de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, junto con la posibilidad de huracanes o incendios urbanos.
El mensaje recibido en los dispositivos móviles indicaba: “Este es un mensaje para probar el Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, como parte del simulacro nacional llevado a cabo el día 19/09/2025”. Se espera que alrededor de 80 millones de teléfonos celulares hayan recibido la alerta.
El Gobierno federal tiene como objetivo que esta herramienta alcance al mayor número posible de ciudadanos en caso de un sismo real. Durante la conferencia matutina del miércoles, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Merino, explicó que, a diferencia de los mensajes de texto o aplicaciones, la alerta se distribuye de manera inmediata y simultánea en todos los dispositivos.
Merino aclaró que la activación se realiza mediante los sensores del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que envían una transmisión al C5 de la Ciudad de México, el cual a su vez envía la señal a las torres de telefonía celular. Además, mencionó que todos los dispositivos están configurados para recibir alertas de emergencia por defecto.
