La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) ha logrado un avance significativo en la mejora del maíz, transformándolo en un alimento que no solo aporta almidón, sino que también es rico en proteínas y aminoácidos esenciales. Este desarrollo se ha conseguido a través de la investigación y la manipulación genética, un proceso que busca dar a los agricultores un producto de calidad superior.
Mejoras genéticas para el maíz
El especialista en genética y maíz, José Espinoza Velázquez, quien forma parte del Instituto Nacional del Maíz de la UAAAN, destacó que el objetivo principal es diseñar un genotipo de maíz que sea rico en lisina y triptófano. Esto representa un cambio importante, ya que el maíz comercial tradicionalmente se ha limitado a ser una fuente de almidón y glucosa, sin los nutrientes necesarios que beneficien la salud.
“Desde hace 80 años, la UAAAN trabaja en mejorar el maíz, llevándolo a ser un producto altamente nutritivo que provee energía”, mencionó Espinoza. Este trabajo implica la creación de versiones híbridas del grano, que poseen características mejoradas, convirtiendo al maíz en uno de los pilares fundamentales de la cocina mexicana.
Beneficios para los agricultores
El investigador explicó que la labor en los campos experimentales de la UAAAN permite estabilizar y desarrollar diversas líneas de maíz enriquecido genéticamente. Esto es esencial, ya que las empresas a nivel mundial exigen estándares de calidad muy altos para estos productos. “Nosotros atendemos a agricultores con diferentes condiciones económicas, y la UAAAN, como extensión pública, debe ofrecer opciones que sean ricas en proteínas y aminoácidos”, subrayó.
Una vez que se logren estas mejoras genéticas, la UAAAN procederá a hacer el registro correspondiente que permitirá que los agricultores tengan acceso a este maíz enriquecido, asegurando así un mejor futuro para la producción agrícola en México. La realidad es que esta innovación no solo beneficiará a los productores, sino que también impactará positivamente en la nutrición de quienes consumen este alimento básico en la dieta mexicana.