Un caso probable de rabia humana ha encendido las alarmas en Zacatecas, luego de que una adolescente de 17 años fuera atacada por un zorrillo en la localidad de Mezquital del Oro. La joven recibió atención médica especializada tras el incidente ocurrido el 13 de agosto de 2025, y actualmente se encuentra en observación mientras se aguardan los resultados definitivos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE).
El primer auxilio fue proporcionado en el Hospital Rural No. 82 de Vicente Guerrero, Durango, donde la paciente fue estabilizada antes de ser trasladada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas. Ante la gravedad del caso, las autoridades sanitarias han activado protocolos de emergencia, involucrando a la Dirección General de Epidemiología y al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE).
La rabia es una enfermedad viral que se transmite a los humanos principalmente a través de mordeduras o arañazos de animales infectados. En México, los principales portadores son especies de fauna silvestre como murciélagos, coyotes, zorrillos y mapaches. A menudo se cree que roedores como ratas y conejos pueden propagar la enfermedad, pero esto no es correcto, ya que estos animales, al infectarse, quedan paralizados y no pueden transmitir el virus.
Los síntomas de la rabia en humanos son variados y se agrupan en dos categorías principales. Entre los síntomas neurológicos se incluyen ansiedad, confusión, agitación, salivación excesiva, hidrofobia (incapacidad para tragar agua), fotofobia (intolerancia a la luz) y aerofobia (incomodidad con corrientes de aire). Por otro lado, los síntomas generales abarcan fiebre, dolor de cabeza, debilidad muscular y hormigueo en la zona afectada. En etapas avanzadas, la enfermedad puede llevar a la parálisis, delirios, alucinaciones, insomnio e incluso la muerte.
La grave situación ha obligado a las autoridades a implementar medidas urgentes. Se ha iniciado una investigación epidemiológica para rastrear contactos y familiares de la paciente, con el fin de determinar si requieren profilaxis postexposición. Además, se está llevando a cabo una búsqueda activa de casos sospechosos en las comunidades cercanas al incidente, así como un refuerzo en las campañas de vacunación antirrábica para perros, gatos y otros animales de riesgo.
En caso de ser mordido por un animal silvestre, las recomendaciones son claras: lavar inmediatamente la herida con agua y jabón, acudir a la unidad de salud más cercana para recibir tratamiento preventivo, evitar manipular al animal y reportar el incidente a las autoridades sanitarias. En el caso de ganado infectado, los síntomas incluyen salivación excesiva, pupilas dilatadas, incoordinación y comportamientos agresivos, por lo que se recomienda no manipular a estos animales y notificar a las autoridades ganaderas.
Zacatecas tiene un historial de prevención exitosa de la rabia, según el periodista local Paco Elizondo, quien destaca que el estado no había registrado un caso en 38 años. Hasta el momento, las campañas masivas de vacunación en mascotas han sido efectivas, pero este incidente reafirma que el riesgo de contagio por fauna silvestre sigue presente. La Secretaría de Salud de Zacatecas ha asegurado que todos los recursos médicos están disponibles para atender a la paciente y prevenir nuevos contagios.
Mientras se espera un diagnóstico definitivo, es fundamental que la población mantenga la calma y actúe con precaución. La atención médica oportuna es vital en estos casos, y acudir a un centro de salud inmediatamente tras una mordedura puede ser determinante para la supervivencia.
