El rezago en la identificación forense en México se ha convertido en un problema alarmante, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) y las Unidades Estatales (UE) recibieron un total de 100,019 cadáveres, lo que representa un incremento del 5.4% en comparación con los 94,893 del año anterior.
Un panorama preocupante
Al cierre de 2024, la FGR y las UE reportaron 557,962 solicitudes de intervención pericial pendientes de concluir. Durante el mismo año, se admitieron 5,069,925 solicitudes, de las cuales se concluyeron 4,912,087, dejando un considerable rezago. La FGR destacó que las 4,978 solicitudes que no fueron concluidas al finalizar el año representan un aumento del 185.9% respecto a 2023. Las UE también mostraron un incremento, con 552,984 solicitudes pendientes, un aumento del 142.9% en comparación con el año anterior.
El informe revela que de los cadáveres recibidos, 16,655 (16.6%) son mujeres, 81,976 (82%) son hombres y en 1,388 casos (1.4%) no se pudo determinar el sexo. Las entidades con más cuerpos recibidos fueron el Estado de México (11,353), Guanajuato (7,646), Baja California (7,503) y Ciudad de México (7,185).
Condiciones de los cadáveres
De los 100,019 cadáveres, 86,726 (86.7%) se recibieron completos con conservación de tejidos blandos. Llama la atención que también se recibieron 598 cadáveres completos expuestos al fuego y 1,274 esqueletizados. Además, no se identificaron 8,176 cuerpos, lo que refleja la crisis de identificación en el país.
En cuanto a las prácticas forenses, el Inegi reportó que se realizaron 100,047 necropsias, 46,944 fotografías forenses y 28,516 análisis toxicológicos. Para los restos no identificados, se llevaron a cabo 222 pruebas de antropología forense. A pesar de estas acciones, el rezago persiste y las familias siguen esperando respuestas.
En total, durante 2024, egresaron 90,539 cadáveres identificados de las unidades forenses, lo que representa un ligero aumento del 3.5% en comparación con los 87,451 del año anterior. De estos, el 99.5% (90,068) de los cuerpos fueron entregados a sus familias, pero el camino hacia la identificación completa continúa siendo un reto significativo para las autoridades.
