Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Política

Congreso propone reducir comisiones de AFP y cambiar su cálculo

Nueva ley sugiere que comisiones se apliquen sobre aportes, no sobre salarios.

Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso busca modificar la forma en que las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) calculan sus comisiones. La propuesta, impulsada por el congresista José Luna del partido Podemos Perú, sugiere que las comisiones se apliquen sobre el monto de los aportes y no sobre la remuneración total del afiliado.

Este cambio se enmarca en un contexto donde la reciente Ley del Retiro AFP ya ha sido promulgada y espera la reglamentación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Esta ley permite a los afiliados acceder a un máximo de 4 UIT (S/21,400) de su fondo de pensiones y modifica algunas disposiciones de la reforma anterior, como la no obligación de aporte para trabajadores independientes y la posibilidad de que los jóvenes se jubilen con un retiro del 95,5%.

Con respecto a la nueva propuesta legislativa, se busca eliminar lo que se considera una “distorsión” en el cálculo de las comisiones. Según el texto, “la presente ley tiene por objeto eliminar la distorsión sobre el concepto del cual las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones cobran la comisión por flujo”. Esto implica que las comisiones no podrán ser calculadas sobre la remuneración asegurable, sino únicamente sobre el aporte que se administra.

Actualmente, las comisiones por flujo que cobran las AFP pueden alcanzar hasta el 1.69% del salario del afiliado. Por ejemplo, si un trabajador recibe un sueldo de S/1,500, se le deduce aproximadamente S/25.35 en comisiones. Sin embargo, con la propuesta de Luna, esta deducción se reduciría significativamente, ya que la comisión se calcularía sobre el aporte, que en este caso sería S/150, resultando en un cobro de S/2.54.

El artículo 24 de la propuesta aclara que las AFP recibirán una retribución que se calculará sobre el aporte a ser administrado y no sobre la remuneración total del afiliado. Este cambio podría resultar en un alivio financiero para muchos trabajadores, quienes actualmente enfrentan un descuento mayor debido a la forma en que se aplican las comisiones.

La iniciativa busca corregir lo que se ha señalado como un beneficio indebido para las AFP, ya que la actual estructura de comisiones es considerada engañosa. El texto argumenta que la comisión, aunque se presenta como un porcentaje pequeño, en realidad representa una cantidad considerable que impacta en el ahorro de los afiliados.

Las comisiones actuales son las siguientes: Hábitat: 1.47%, Integra: 1.55%, Prima: 1.60%, Profuturo: 1.69%. Esta propuesta busca no solo modificar el sistema de comisiones, sino también abrir un debate más amplio sobre la sostenibilidad y equidad del sistema privado de pensiones en el país.

Te recomendamos

Política

Un nuevo proyecto de ley sugiere que las AFP cobren comisiones sobre aportes, no sobre salarios.

Economía

Afiliados al SPP podrán retirar hasta 4 UIT tras la ley publicada el 20 de septiembre.

Educación

El acceso al factoring sigue siendo un privilegio de Lima y Callao, excluyendo a muchas pymes de otras regiones.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.