El congresista Diego Bazán ha lanzado una fuerte crítica contra el general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria, tras el hackeo que afectó a la Dirección de Inteligencia (Dirin). Bazán cuestiona la versión oficial que intenta minimizar la gravedad de este ataque cibernético, advirtiendo que compromete la seguridad nacional.
La polémica y la respuesta de la PNP
La controversia comenzó luego de que Zanabria desestimara el hackeo, argumentando que la información expuesta no era sensible. “Lo que hay es una divulgación de información que se obtiene con accesos autorizados”, declaró. Sin embargo, Bazán señaló que esta afirmación carece de fundamento y que el volumen de datos filtrados pone en riesgo no solo a los agentes de inteligencia, sino también a la población en general.
“Con toda la información a la que hemos tenido acceso, y que cualquier delincuente en el país puede consultar, es inaceptable afirmar que no ha habido un hackeo”, subrayó Bazán. Destacó que los detalles revelados sobre los oficiales de inteligencia podrían convertirlos en blancos de atentados, coacciones o amenazas por parte de organizaciones criminales.
Responsables y cuestionamientos a la dirigencia
El legislador también criticó la permanencia del general Augusto Ríos Tiravanti al frente de la Dirin, afirmando que es necesario identificar a los responsables del hackeo. “Lo sensato hubiera sido que el comandante general pidiera la renuncia del jefe de la Dirección de Inteligencia”, añadió. Bazán recordó que había expresado sus reservas sobre el nombramiento de Ríos Tiravanti debido a sus supuestos vínculos con la minería ilegal.
“Ya le advertí al señor Santivañez que Ríos Tiravanti había sido cesado de su cargo en La Libertad por su relación con la minería ilegal. Esto no lo hace apto para el cargo”, insistió el congresista, quien también apuntó que Ríos Tiravanti lideró la compra del sistema de ciberseguridad que ahora ha sido vulnerado.
La crisis en el Ministerio del Interior
La situación ha puesto en la mira al ministro del Interior, Carlos Malaver, cuya falta de presencia en la conferencia de prensa de la PNP ha sido objeto de críticas. La ausencia del titular ha aumentado las dudas sobre su continuidad en el cargo, y varias bancadas del Congreso ya están promoviendo una moción de censura en su contra.
En resumen, la crisis desatada por el hackeo a la Dirección de Inteligencia no solo revela la vulnerabilidad de la PNP, sino que también pone en tela de juicio la eficacia de su liderazgo en un contexto donde el crimen organizado sigue avanzando. Las repercusiones de este incidente podrían ser significativas, tanto para la seguridad nacional como para la confianza pública en las instituciones encargadas de protegerla.
