Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Política

El BCRA impone nuevas restricciones para frenar la volatilidad del dólar

El BCRA limita movimientos bancarios en un día clave por vencimientos de futuros, generando descontento en el sector.

En un giro inesperado en el manejo del mercado cambiario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió hoy, 29 de agosto de 2023, la Comunicación A 8311, que establece nuevas restricciones para las entidades financieras. Esta norma llega en un momento crítico, justo cuando se vencen los contratos de dólar futuro correspondientes al mes de agosto, conocido como el día del fixing, lo que ha causado malestar en el sector bancario.

Nuevas reglas del juego

La nueva normativa presenta tres disposiciones clave: desde el 1° de diciembre de 2025, la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera (PGNME) deberá ser reportada diariamente. Además, a partir de diciembre, cualquier posición de contado negativa en moneda extranjera no podrá exceder el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior. Sin embargo, la medida más polémica entra en vigor de inmediato, prohibiendo a los bancos aumentar su posición de contado en el último día hábil del mes en relación con el saldo del día anterior.

Voceros del BCRA explicaron a Infobae que la intención de esta norma es prevenir volatilidades excesivas en las posiciones de las entidades, que podrían causar disrupciones en el mercado. Sin embargo, el anuncio ha desatado una oleada de críticas en el sector financiero, que ve en esta medida un intento del gobierno de controlar el sistema.

La tensión entre el Gobierno y los bancos

La medida se ha dado en medio de una creciente tensión entre el Gobierno y los bancos, especialmente tras la finalización de las LEFI en julio, que inyectaron una considerable liquidez al sistema financiero. Desde entonces, el BCRA ha endurecido los requisitos de encajes, obligando a las entidades a inmovilizar una porción de sus depósitos a tasas muy bajas. Esto ha llevado a una intervención más activa en el mercado de futuros, acumulando pérdidas significativas, algo poco común durante el mandato de Javier Milei.

El descontento dentro del oficialismo hacia los bancos es palpable, acusándolos de no colaborar en la transición hacia un nuevo esquema de política monetaria. La decisión de modificar las reglas en el último día del mes ha incrementado la tensión, ya que las entidades estaban operando bajo ciertas reglas que el Central cambió de manera repentina.

Un operador del mercado resumió el sentimiento general de la siguiente forma: “Es todo muy kirchnerista”. Este comentario refleja la percepción de que el BCRA busca controlar de manera más estricta el movimiento de divisas, limitando la capacidad de los bancos para operar en el mercado de contado.

El impacto de la PGNME

La PGNME es esencial en la regulación de las posiciones de los bancos en dólares y activos dolarizados. Con la nueva normativa, el BCRA refuerza su control sobre cómo y cuánto pueden operar las entidades en el mercado. Esto se traduce en una restricción de la capacidad de los bancos para actuar como agentes relevantes en una eventual corrida cambiaria.

Según estimaciones privadas, el BCRA ha acumulado una posición vendida en futuros considerable, alcanzando cifras que rondan entre USD 6,100 millones y USD 6,300 millones. Este gran volumen de operaciones en futuros es una respuesta directa a la presión del mercado, especialmente después de que el dólar se incrementara cerca de un 14% en julio.

La intervención del BCRA en los contratos de futuros ha sido la más agresiva en tres años, buscando frenar la escalada cambiaria tras la finalización de las LEFI. La estrategia del organismo se basa en la venta de futuros y en el aumento de tasas de interés como herramientas principales para moderar las expectativas del mercado.

En resumen, la Comunicación A 8311 marca un nuevo capítulo en la relación entre el BCRA y las entidades financieras, estableciendo un marco más restrictivo para operar en un contexto de alta volatilidad cambiaria. Las repercusiones de esta medida se sentirán en las próximas semanas, cuando los bancos ajusten sus estrategias para adaptarse a las nuevas reglas del mercado.

Te recomendamos

Seguridad

En julio, los argentinos desembolsaron USD 1,192 millones en turismo y compras en el extranjero, un aumento del 41%.

Estilo de Vida

Javier Milei expone las sorprendentes cifras del PBI argentino y su impacto económico en un análisis reciente.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.