Durante el Congreso Anual del sector de Comunicaciones de UGT, Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, presentó nuevas iniciativas del Gobierno centradas en la ciberseguridad de las operadoras de telecomunicaciones. El objetivo es implementar una vigilancia más estricta sobre los sistemas de seguridad de estas empresas, asegurando que cumplan con los estándares más exigentes incluso tras recibir las certificaciones necesarias.
Hernando destacó que la atención se enfocará particularmente en los equipos radioeléctricos utilizados por las operadoras para gestionar sus redes móviles 5G. Esta medida busca prevenir situaciones de riesgo y se llevará a cabo mediante inspecciones periódicas, que verificarán que se mantengan los criterios de certificación establecidos a lo largo del tiempo.
Aunque no se mencionó de manera explícita el caso de Huawei, es evidente que el Gobierno está al tanto de las preocupaciones recientes en torno a la ciberseguridad. Hernando afirmó: “Les diremos a los fabricantes que los vigilaremos y evaluaremos sus certificaciones en materia de ciberseguridad”. Este mensaje fue dirigido a los representantes de las principales operadoras del país, entre las que se encontraban Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi.
En un esfuerzo por alinearse con las directrices europeas, el Gobierno de España tiene planes para adoptar la directiva NIS2 antes de finalizar 2025. Esta directiva, que debería haberse implementado en 2024, ahora cuenta con un cronograma definido que señala los pasos a seguir en cuanto a ciberseguridad. La directiva incluye varias obligaciones clave para las operadoras de telecomunicaciones, que abarcan la gestión de riesgos, la notificación de incidentes de seguridad, la seguridad en la cadena de suministro y la continuidad del negocio.
Para cumplir con las exigencias europeas, el Gobierno ha asignado un presupuesto específico de 1.157 millones de euros destinado a mejorar la ciberseguridad. Hernando enfatizó la urgencia de estas medidas, indicando que “esto es una prioridad y corre prisa”.
Otro tema abordado por Hernando fue la propuesta de la Comisión Europea sobre la gestión de las licencias de espectro para las operadoras. El Gobierno se mostró escéptico ante esta iniciativa, ya que el modelo actual genera ingresos significativos para Hacienda. Además, el secretario expresó su respaldo a las demandas de las operadoras para obtener mayor flexibilidad en fusiones que beneficien tanto a las empresas como al continente europeo.
Finalmente, Hernando destacó el progreso de las empresas especializadas en conectividad satelital y subrayó la necesidad de que Europa tome medidas para no depender de tecnologías de otros países, citando el avance de entidades como Starlink como un ejemplo de la urgencia de esta situación.
