Un grupo de jóvenes empresarios ha presentado una iniciativa popular en Coahuila con el objetivo de regular la inteligencia artificial (IA). Esta propuesta surge ante los riesgos que la IA representa para el desarrollo de habilidades intelectuales críticas y su uso indiscriminado en diversas industrias, que podría resultar perjudicial para los ciudadanos.
La iniciativa, que consta de 46 páginas, incluye la exposición de motivos, el articulado y las fuentes pertinentes. Busca establecer requisitos obligatorios para la implementación y gestión de la industria inteligente en el estado, asegurando que la IA, el internet de las cosas, el big data y otras herramientas de productividad se utilicen de manera ética, segura y responsable.
El ingeniero Roberto Díaz García y el abogado Juan Manuel González Zapata han analizado las disposiciones internacionales, específicamente la norma ISO/IEC-42001, que aborda los desafíos específicos de la IA. Esta norma propone un esquema de gestión de riesgos que proporciona garantías tanto a empresas como a ciudadanos, minimizando el riesgo de uso malicioso de la inteligencia artificial.
Los promotores de la iniciativa argumentan que en la exposición de motivos se ha estudiado el avance normativo en materia de IA en México, resultando en que 30 entidades federativas han presentado propuestas de diversas índoles. Algunos estados como Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas han buscado regular su uso en el ámbito legislativo, mientras que otros han intentado ampliar su catálogo de delitos relacionados con el uso malicioso de la IA.
En Coahuila, ya existen antecedentes de intentos de regulación, uno de ellos enfocado en el uso de la IA en trabajos escolares y otro contra actividades tecnológicas que atentan contra la dignidad humana. A nivel federal, se cuentan seis iniciativas en curso que buscan regular la inteligencia artificial.
Los jóvenes empresarios consideran que, dada la variedad de impactos que puede tener la IA, es esencial contar con una norma estatal que la regule. Proponen la creación de un Consejo con naturaleza técnica que revise el despliegue de herramientas tecnológicas y emita lineamientos, sanciones o estímulos para su aplicación ética y responsable.
La iniciativa también contempla la creación de medidas de gobernanza digital y un Consejo Coahuilense de Regulación, Seguridad y Ética de la Industria Inteligente, que tendría la responsabilidad de establecer multas y estímulos. De ser aprobada, Coahuila se convertiría en la primera entidad en traducir los estándares ISO en normatividad estatal, marcando un precedente en la gobernanza inteligente en México.































































