El presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, ha aclarado su silencio ante la reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia en su lucha contra el narcotráfico. López se pronunció tras una reunión con el encargado de Negocios de la Embajada estadounidense, John McNamara, donde discutieron la cooperación bilateral y la situación política del país.
El encuentro tuvo lugar el 17 de septiembre, y López estuvo acompañado de la representante a la Cámara, Saray Robayo. Durante la reunión, ambos políticos analizaron estrategias para fortalecer las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. López publicó un comunicado en su cuenta de X, donde explicó los puntos tratados y respondió a las críticas por no haber emitido comentarios previos sobre la descertificación.
En su mensaje, Julián López destacó que la conversación se llevó a cabo en un ambiente constructivo. “Hablamos sobre los retos y oportunidades que enfrentan nuestras naciones, y coincidimos en que el bienestar de nuestros pueblos debe ser el centro de la relación bilateral”, indicó.
El presidente de la Cámara reflexionó sobre los problemas estructurales que han afectado a Colombia en las últimas décadas, señalando que una clase política corrupta y excluyente, la violencia de actores armados ilegales, y el narcotráfico han sido factores determinantes. Según López, la situación crítica del país a finales de los años ochenta comenzó a cambiar con la promulgación de la Constitución de 1991, que abrió nuevas oportunidades para construir un Estado más democrático e inclusivo.
Durante la conversación con McNamara, López enfatizó la importancia de proteger la pluralidad política en Colombia. “Le manifesté al embajador que la llegada de la izquierda al poder es un hecho histórico que debemos proteger. No se trata de estar de acuerdo con cada decisión de gobierno, sino de reconocer que la izquierda es ahora parte integral de nuestra democracia”, afirmó.
El congresista subrayó que la alternancia política es esencial para el fortalecimiento del sistema político colombiano. “Su presencia completa el panorama de un sistema político donde deben convivir, con alternancia y respeto, la izquierda, el centro y la derecha, siempre con el objetivo común de cuidar nuestra nación y profundizar la democracia”, añadió.
Además, López aprovechó para responder a las críticas sobre su silencio tras la descertificación, explicando que su decisión de no pronunciarse de inmediato fue una estrategia para evitar tensiones políticas. “A veces el silencio no es omisión, sino un recurso para desescalar la polarización política en nuestro país. Las declaraciones precipitadas pueden enrarecer el ambiente y desviar la atención de los problemas fundamentales”, subrayó.
Finalmente, López compartió un momento cultural de la reunión, donde extendieron una invitación a McNamara para un baile de salsa en “Delirio”, en el contexto de la Feria de Cali. “La diplomacia también se construye con cultura, alegría y cercanía humana”, concluyó.
En su mensaje final, hizo un llamado a la reconciliación y al trabajo conjunto para superar la polarización política en Colombia. “Nuestro país necesita menos gritos y más ideas, menos peleas y más soluciones, menos polarización y más futuro compartido”, afirmó.