Ciudad de México, 26 de septiembre del 2025.- El 7 de marzo de 2020 se implementó una modificación al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual prohíbe las condonaciones y exenciones de impuestos. El primer párrafo de este artículo establece que “en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes”. Adicionalmente, se menciona que las prohibiciones se aplicarán también en protección a la industria.
El 20 de mayo de 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se comprometió a no otorgar condonaciones ni eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes y deudores fiscales. En esa ocasión, el presidente mostró información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde se reveló que desde la administración de Vicente Fox, los gobiernos habían concedido condonaciones fiscales a contribuyentes privilegiados por más de 400 mil millones de pesos, de los cuales el 54 por ciento, es decir, 213 mil millones, se concentraron en 108 personas morales.
Esta modificación busca asegurar que los recursos del pueblo sean utilizados de manera justa y equitativa, evitando prácticas que favorezcan a una minoría económica en detrimento del bienestar general. La medida ha generado un amplio debate sobre la equidad del sistema fiscal en el país y la responsabilidad de los grandes contribuyentes.