Morelia, Michoacán.- La consulta sobre el autogobierno en la comunidad indígena de San Miguel del Monte enfrenta un nuevo desafío, ya que persiste la falta de consenso en torno al método de votación a utilizar. El consejero del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Juan Adolfo Montiel Hernández, destacó que aunque ambas partes han acordado la realización del ejercicio, aún no se han definido las condiciones necesarias para llevarlo a cabo.
“Estamos esperando a que se generen las condiciones de civilidad, de los acuerdos correspondientes, para poder proceder a llevar a cabo la asamblea y con ello la consulta”, comentó Montiel Hernández. Inicialmente, se había establecido un acuerdo para realizar la consulta en la cabecera municipal en una fecha y hora determinadas, pero no se logró un consenso sobre la forma de votación.
Las diferencias en el método de votación han generado tensiones. Un grupo de la comunidad propuso que la votación se realice a mano alzada, mientras que otro, compuesto por autoridades y comunidades vecinas, aboga por el voto secreto en urnas. Ante esta situación, el IEM optó por la segunda opción, argumentando que este método permitiría una mayor participación y certidumbre entre los votantes. “La manera en que pudiera haber más participación y más certeza de la gente para que participara era que fuera a través de urnas”, explicó el consejero, quien añadió que este procedimiento no es inédito en la región.
No obstante, la decisión de utilizar el voto en urnas fue impugnada, lo que llevó a la Secretaría de Gobierno a proponer que se consulte el método de votación el mismo día de la asamblea. Esta situación también ha generado descontento entre los involucrados. Montiel Hernández subrayó que el IEM mantiene un diálogo formal con las autoridades reconocidas, pero también está abierto a escuchar a todos los grupos que se presentan.
“A todos les hemos dicho que el momento de decidir si sí o no al autogobierno es en la asamblea, porque la asamblea es la máxima autoridad y es la que tendrá que determinar si sí o no”, añadió. En este contexto, el consejero hizo hincapié en las ventajas y desventajas de cada método de votación. Mencionó que en otros procesos, como en Jarácuaro, se han registrado casos de intimidación posterior a la votación a mano alzada, donde aquellos que votaron en contra fueron amenazados con la retirada de programas sociales.
“El hecho de hacerlo de manera libre y secreta en una mampara y en urnas ayuda a que justamente no haya esta posibilidad de ejercer alguna represalia”, señaló Montiel Hernández, reconociendo que en otras comunidades la votación abierta es aceptada sin conflictos posteriores. La consulta en San Miguel del Monte es una de las tres que el IEM tiene programadas para este año, junto con la de Chapa Nuevo, que está agendada para el 23 de agosto, y la tenencia de Opopeo, en Salvador Escalante.
La situación en San Miguel del Monte refleja la complejidad de las dinámicas comunitarias y la importancia de establecer mecanismos de votación que garanticen la participación efectiva de los ciudadanos, sin que esto implique riesgos o represalias. A medida que se avanza en las negociaciones, la comunidad espera poder concretar su derecho al autogobierno y definir su futuro de manera democrática.