Las organizaciones civiles, encabezadas por El Poder del Consumidor y la Comunidad Latinoamericana y El Caribe de Nutrición y Salud (COLANSA), lanzaron el miércoles la plataforma web Vigilando a la Industria Alimentaria (VIA). Esta herramienta busca monitorear, exponer y denunciar las “malas prácticas y estrategias de interferencia” que las empresas de alimentos han implementado en la región.
Según los documentos recopilados hasta 2024, las organizaciones han identificado al menos 100 casos donde 166 entidades comerciales han desplegado estrategias de interferencia en más de 37 países, aunque advierten que el número real podría ser mayor debido a la falta de documentación adecuada.
Objetivos de la plataforma
El principal objetivo de estas empresas es influir en la formulación de políticas, específicamente en áreas como el etiquetado de alimentos y bebidas, la política fiscal y la publicidad dirigida a la población infantil. De acuerdo con el análisis, se registraron 48 casos relacionados con el etiquetado, 35 en política fiscal y 24 en publicidad infantil.
“VIA nace como una estrategia para apoyar la democracia, proteger los derechos humanos y hacer un llamado a los Estados a ser garantes de estos derechos”, explicó Christian Torres, coordinador de conflicto de interés e interferencia de la industria en El Poder del Consumidor. Esta plataforma, accesible a través del enlace interferenciaindustria.org, está diseñada para que la sociedad civil, académicos, estudiantes, activistas y medios de comunicación la utilicen en sus investigaciones.
Resultados en México y la región
En México, se registró el mayor número de casos con un total de 31, donde empresas como Bimbo, que ostenta el distintivo ‘Hecho en México’, han interferido en políticas nacionales, destacando su papel en las elecciones de 2024. A esta cifra le siguen Colombia con 30 casos, Chile con 16, Brasil con 15, Perú con 12 y Argentina con 11.
“Nosotros tenemos algo que la industria no puede comprar: nuestro compromiso, nuestra ética, y principalmente la motivación por proteger a nuestras familias”, concluyó el experto en políticas de salud uruguayo Diego Rodríguez. Rodríguez lamentó que “hasta que las cosas no sean obligatorias, parece que el compromiso que la industria tiene con la salud no existe”.
La plataforma VIA se propone ser un recurso vital para fortalecer el control ciudadano y la rendición de cuentas a las entidades comerciales, en un contexto donde la salud pública es un tema urgente y relevante para la sociedad.