El icónico músico argentino Litto Nebbia conmemora los 50 años de su disco “Melopea” el 30 de agosto de 2025, aunque el homenaje se presenta con un año de retraso debido a un accidente que lo mantuvo alejado de los escenarios. Esta obra, lanzada en 1974, marcó un hito en el rock nacional y le dio nombre a su famoso estudio, convirtiéndose en un pilar de su carrera.
Un festejo atípico
“Está un poquito desfasado el festejo, y te voy a contar por qué…”, inicia Nebbia en una charla con Teleshow. Aunque el disco se publicó hace 51 años, el músico explica que la celebración se había planeado para 2024, pero un accidente mientras viajaba para un concierto lo dejó con una fractura en el brazo y la pierna, lo que le impidió tocar durante un año. “Cuando pasó el año y empecé a recuperarme, dijimos ‘bueno, vamos a seguir’”, recuerda.
La realidad es que, con una carrera que abarca décadas, cada año es un aniversario para distintos discos y canciones, lo que ha llevado a Nebbia a crear su propia narrativa para estos festejos. “El año que viene hago ‘Recordando temas de los álbumes del 75 y 76’, así me emparejo”, bromea.
La esencia de “Melopea”
“Melopea” no solo es un disco, sino un concepto que Nebbia ha llevado a lo largo de su trayectoria. Grabado en trío con el contrabajista Jorge “Negro” González y el baterista Néstor Astarita, el álbum cuenta con la participación de artistas destacados como Mirtha Defilpo, quien escribió la mayor parte de las letras. La palabra “melopea” proviene del latín y significa componer música, un significado que resonó profundamente con Nebbia.
“El álbum nació en un momento de exploración y crecimiento”, explica. A lo largo de los años, el concepto de “melopea” se ha convertido en un sello de su carrera, incluyendo su propia editorial musical fundada hace 39 años.
Para esta celebración, Nebbia ha reunido un cuarteto renovado que incluye a Ariel Minimal, de la banda Pez, y a los hermanos Nica y Tomas Corley de Los Reyes del Falsete. “Son músicos que les gusta la música que yo hago y que además los he conocido a todos porque ellos me han invitado a participar en sus propios discos”, destaca.
El concierto promete ser una experiencia única, con un enfoque más acústico y coral, abarcando no solo las canciones de “Melopea”, sino también clásicos de diferentes etapas de su carrera. Nebbia se muestra entusiasmado al reconocer que muchas de las composiciones de “Melopea” no habían sido tocadas en décadas. “Me encontré con un montón de canciones que hace medio siglo que no las toco”, dice con nostalgia.
Redescubriendo su música
Al preguntarle cómo es reencontrarse con esas canciones, Nebbia responde que es un gran disfrute. “La sorpresa que te llevas es que, a pesar del tiempo, tienen una estructura melódica y armónica muy sólida”, comenta.
Con aproximadamente 1,400 canciones registradas, reconoce que podría tocar de memoria unas 150. “Es un diez por ciento. Si tuviera a todas sería una vitrola, imaginate”, dice con una risa.
Al reflexionar sobre las adaptaciones que realizará en el concierto, menciona que es importante tener en cuenta cambios en la sonoridad y la química con los nuevos músicos. “No simplifico ni cambio las letras, pero hay una adaptación natural a la nueva sonoridad”, explica.
Finalmente, Nebbia comparte su evolución en la relación con sus clásicos. “Me llevó bastante tiempo, pero lo comprendo perfectamente desde hace ocho años. Me doy cuenta que la gente tiene memoria afectiva de un montón de canciones”, reconoce, mostrando una nueva conexión con su legado musical.
“Hoy en día, la música masiva tiene que ser una que sepamos todos”, concluye, dejando claro que su arte sigue siendo relevante y querido por nuevas generaciones. Así, el legado de Litto Nebbia y “Melopea” continúa resonando en el corazón del rock argentino.