En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, el gobernador Julio Menchaca reafirmó su compromiso de aumentar la accesibilidad en los espacios públicos para las personas sordas y usuarias de la Lengua de Señas Mexicanas (LSM). Durante el evento, destacó que en la entidad, las Unidades de Movilidad Incluyente en Pachuca cuentan con monitores que muestran mensajes en LSM.
Asimismo, las participaciones oficiales del gobernador y de diversas dependencias cuentan con la presencia de un intérprete. “En los informes y en cada participación del gobernador, o en cualquier evento, siempre se está transmitiendo en un recuadro en lengua de señas mexicana”, expresó Edgar Gaspar Téllez Sierra, intérprete de LSM en Hidalgo.
Téllez Sierra, con 25 años de experiencia en la interpretación, reconoció que, aunque ha habido avances en la creación de espacios accesibles para la comunidad sorda, aún es necesario formar más intérpretes para eliminar las barreras en los ámbitos educativo y laboral.
El intérprete enfatizó que en países como España, Brasil y Venezuela se ha demostrado que la inclusión es viable cuando la enseñanza de la lengua de señas se integra formalmente en los sistemas educativos y se garantiza el acceso a estudios de posgrado, bibliotecas y otros entornos accesibles.
Cada 23 de septiembre se busca concienciar sobre la importancia de esta forma de comunicación, la cual es un mecanismo esencial de accesibilidad para millones de personas sordas en el mundo. Según la Federación Mundial de Sordos (WFD), hay más de 70 millones de personas sordas a nivel global, de las cuales alrededor del 80% reside en países en desarrollo. En México, el INEGI estima que más de 2.3 millones de personas presentan discapacidad auditiva.