Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025.- Tras su reunión con los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, destacó la importancia de aprovechar las enseñanzas dejadas por la reciente elección judicial. Gómez Álvarez afirmó que estas lecciones deben ser consideradas al proponer modificaciones a las leyes electorales.
El funcionario expresó su confianza en que se podrán superar todos los errores y aspectos mal implementados en la legislación anterior. Sin embargo, también reconoció que la complejidad de la elección radica en la gran cantidad de puestos a elegir.
Al ser cuestionado sobre la posibilidad de posponer las elecciones judiciales de 2027 para evitar que coincidan con las elecciones intermedias, indicó que este es un tema que se debe analizar, señalando que no está cerrado y que se están explorando todas las opciones.
La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, manifestó que hubo una “absoluta disposición” de los integrantes de la Comisión, coincidiendo en los retos que dejó el proceso electoral judicial anterior. Soto Fregoso mencionó que esta reforma debe ser vista como una oportunidad para fortalecer la democracia en México y el poder del voto ciudadano.
Durante la reunión, también se discutieron los desafíos que enfrentó el Tribunal Electoral en la interpretación de la reforma judicial en el marco constitucional. Asistió a la reunión la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, junto a seis de los siete integrantes de la Sala Superior, a excepción del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.
Después de más de una hora y media de diálogo en las instalaciones de Gobernación, Pablo Gómez fue consultado sobre las contradicciones señaladas por los magistrados electorales respecto a las metodologías para validar las candidaturas en el proceso judicial. En respuesta, afirmó que es fundamental realizar una revisión exhaustiva de las leyes, incluyendo la elección de jueces, magistrados y ministros, y que estas enseñanzas deben ser tomadas en cuenta para futuras modificaciones legales.
Gómez Álvarez aclaró que no se puede garantizar la corrección de todos los problemas identificados, ya que algunos de ellos no dependen únicamente de la legislación, sino también de prácticas administrativas que deben ser superadas. La complejidad del proceso electoral, por la gran cantidad de puestos a elegir, sigue siendo un reto.
El presidente de la Comisión enfatizó que uno de los temas prioritarios en el diálogo con los magistrados es el fortalecimiento del sistema probatorio en materia electoral y la vigilancia de los actos anticipados de campaña. Gómez Álvarez subrayó que estos actos deben ser supervisados por la autoridad competente y que su regulación es un tema que debe discutirse, para evitar que una fuerza política inicie su campaña un año antes que las demás.
Finalmente, reveló que en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, de la que fue titular anteriormente, hay denuncias e indagatorias en curso sobre movimientos de efectivo de cuentas de candidatos o personas cercanas a ellos.