Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso tiene como objetivo modificar la manera en que las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) cobran sus comisiones. La propuesta, impulsada por el congresista José Luna de Podemos Perú, plantea que las comisiones se calculen sobre el monto del aporte y no sobre la remuneración total del afiliado.
Este cambio se enmarca en el contexto de la reciente promulgación de la Ley de Retiro AFP, que permite a los afiliados acceder a un monto de hasta 4 UIT (S/21,400) de su fondo de pensiones. Esta norma no solo facilita este acceso, sino que también modifica aspectos de la reforma de pensiones, como la situación de los trabajadores independientes y la jubilación de jóvenes.
La propuesta de Luna establece que la comisión por flujo, que actualmente se cobra sobre el sueldo del afiliado, deberá calcularse únicamente sobre el monto que este aporta. Actualmente, una persona con un salario de S/1,500 paga alrededor de S/25,35 en comisiones, lo que representa un 1.69% de su salario. Con la nueva normativa, esta comisión se reduciría a aproximadamente S/2.54, considerando un aporte del 10% sobre el sueldo.
El artículo 24 de la normativa vigente, que regula la retribución de las AFP, será modificado para aclarar que la comisión se cobrará sobre el aporte administrado. Esto implica un cambio significativo en la carga económica que enfrentan los afiliados y busca eliminar lo que se considera una “distorsión” en la forma en que las AFP han cobrado sus comisiones desde la creación del sistema privado de pensiones.
La propuesta subraya que el sistema actual ha favorecido indebidamente a las AFP, ya que las comisiones se calculan sobre la “remuneración asegurable”, generando la percepción de un costo menor en comparación con lo que realmente se retira de las cuentas de los afiliados. Se espera que esta iniciativa genere un debate más amplio sobre la gestión y regulación de los fondos de pensiones en el país.
Las tasas actuales de comisiones que cobran las AFP son las siguientes: Hábitat (1.47%), Integra (1.55%), Prima (1.60%) y Profuturo (1.69%). Este nuevo enfoque, si es aprobado, podría resultar en un alivio financiero significativo para los trabajadores en el país.