Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Política

Proyecto de ley busca reducir comisiones de AFP en Perú

Se propone que las AFP cobren comisiones solo sobre aportes, no sobre salarios.

Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de Perú propone que las comisiones cobradas por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) se calculen únicamente sobre el monto de los aportes y no sobre el salario total del afiliado. La iniciativa, impulsada por el congresista José Luna de Podemos Perú, busca reformar la forma en que se aplican estas comisiones, las cuales actualmente se basan en un porcentaje del sueldo del trabajador.

La ley de retiro de fondos de las AFP ya fue promulgada y está a la espera de la reglamentación correspondiente por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Esta normativa permite el acceso de los afiliados a hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), lo que equivale a una cifra de aproximadamente S/21,400. Además, la norma modifica diversas disposiciones de la reforma anterior, permitiendo a los trabajadores independientes no aportar y facilitando que los jóvenes puedan jubilarse con un retiro del 95.5% de su fondo.

El objetivo del proyecto de ley es eliminar la distorsión existente en el cálculo de la comisión por flujo de las AFP. Según la propuesta, la comisión no debería calcularse sobre la “remuneración asegurable”, sino exclusivamente sobre el monto que el afiliado aporta al sistema. Actualmente, la comisión por flujo puede alcanzar hasta el 1.69% del salario, lo que representa un costo adicional significativo para los trabajadores.

Por ejemplo, si un afiliado tiene un salario de S/1,500, la comisión actual se traduce en un cargo de S/25.35. Con la nueva propuesta, el cobro se realizaría sobre el aporte, que en este caso sería S/150, resultando en un descuento de solo S/2.54.

El texto de la propuesta aclara que la retribución que perciben las AFP por sus servicios debe calcularse sobre el aporte a ser administrado, lo cual implica un cambio importante en la estructura de comisiones. Esta modificación busca resolver lo que se considera una “distorsión” en el sistema, que ha beneficiado a las administradoras de fondos de manera indebida.

El congresista José Luna argumenta que desde el inicio del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, ha existido una confusión que favorece a las AFP, ya que la comisión es presentada como un porcentaje bajo, cuando en realidad el monto total cobrado es considerablemente mayor. Actualmente, las comisiones por flujo son las siguientes: Hábitat cobra 1.47%, Integra 1.55%, Prima 1.60% y Profuturo 1.69%.

Te recomendamos

Política

Un nuevo proyecto de ley plantea que las comisiones de AFP se cobren sobre los aportes, no sobre el sueldo.

Política

Nueva ley sugiere que comisiones se apliquen sobre aportes, no sobre salarios.

Política

Un nuevo proyecto de ley sugiere que las AFP cobren comisiones sobre aportes, no sobre salarios.

Última Hora

¿Qué sigue para el ministro Santiváñez.

Economía

Afiliados al SPP podrán retirar hasta 4 UIT tras la ley publicada el 20 de septiembre.

Educación

El acceso al factoring sigue siendo un privilegio de Lima y Callao, excluyendo a muchas pymes de otras regiones.

Última Hora

Los ciudadanos están atentos a cómo este conflicto se resolverá y qué significará para la política exterior de México.

Última Hora

Eso fue lo que hice”, declaró.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.