La rendición de cuentas en México atraviesa un momento crítico, pues según el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF 2025), solo Jalisco y Querétaro son transparentes en el manejo de su información económica. Este hallazgo, presentado por Aregional, revela que el resto de las entidades federativas no cumplen con la publicación adecuada de datos fiscales que son de interés público.
Un panorama desolador
En total, 26 estados no han transparentado sus padrones de programas sociales, lo que genera una grave incertidumbre entre la ciudadanía. Entre estos estados se encuentran Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Guanajuato, Estado de México, y Tabasco, que, según los líderes de Aregional, viven en una “total opacidad” en cuanto a la rendición de cuentas.
El estudio destaca que, aunque la ley exige la transparencia en la entrega de programas sociales para evitar duplicidades y asegurar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan, la mayoría de los estados no cumplen con esta obligación.
Consecuencias de la falta de transparencia
La derogación y desactualización de las leyes estatales de transparencia han creado vacíos legales y desconfianza social. Resulta alarmante que en el 81% de los gobiernos estatales no se proporciona información estadística sobre la deuda pública de los últimos seis años, lo que pone en evidencia la falta de compromiso con la rendición de cuentas.
Además, entidades como Chihuahua y Sinaloa han presentado información incompleta sobre su deuda pública, mientras que Tabasco ocupa el último lugar en transparencia, seguido por San Luis Potosí, Guerrero y Chiapas.
Este escenario desalentador plantea serias interrogantes sobre el futuro de la transparencia fiscal en México y el papel que jugarán los gobiernos estatales en la recuperación de la confianza de la ciudadanía. Queda claro que la lucha por la transparencia y la rendición de cuentas sigue siendo un reto constante en el país.
