El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real y la Comandancia de la Guardia Civil de la misma provincia han establecido un acuerdo que busca fortalecer la protección y prevención de situaciones de riesgo entre las personas mayores y otros grupos vulnerables. La firma del convenio tuvo lugar en un acto que reunió a figuras destacadas de ambas instituciones, marcando un hito en la colaboración entre el sector farmacéutico y la seguridad pública.
La presidenta del Colegio, Marta Arteta, y el coronel Juan Antonio Valle, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real, fueron los encargados de rubricar el acuerdo. Durante el evento, Arteta subrayó la importancia de esta alianza, señalando que “con esta firma oficializamos la estrecha relación existente entre Comandancia y Colegio de Farmacéuticos desde hace años”. En una provincia como Ciudad Real, donde la demografía presenta un marcado carácter rural, los farmacéuticos juegan un papel fundamental al ser los profesionales de salud más accesibles y presentes en estas comunidades.
Arteta destacó que en Ciudad Real hay más de 50 poblaciones con una densidad poblacional inferior a 12 habitantes por kilómetro cuadrado, y muchas de estas localidades enfrentan desafíos adicionales debido a su extrema ruralidad. “El farmacéutico se convierte en el profesional sanitario con más presencia, las 24 horas y los 365 días”, afirmó, enfatizando la responsabilidad que tienen en la detección y atención de situaciones de vulnerabilidad, especialmente entre los ancianos.
La presidenta del COF también hizo hincapié en la realidad de que la mayoría de la población en estas áreas son personas mayores, quienes son más susceptibles a diferentes tipos de abuso. “El farmacéutico comunitario puede detectar en su día a día los síntomas de alerta de posibles situaciones de inseguridad, por lo que, en colaboración con la Comandancia de la Guardia Civil, surge la oportunidad de un trabajo conjunto para mejorar la seguridad de este grupo de población vulnerable”, añadió.
Por su parte, el coronel Juan Antonio Valle explicó que este procedimiento se fundamenta en un convenio más amplio firmado entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este acuerdo tiene como objetivo desarrollar acciones de información, prevención y protección para personas en situaciones de vulnerabilidad.
Valle destacó que los farmacéuticos están en contacto permanente con la población más vulnerable y poseen un conocimiento del entorno que resulta crucial para identificar situaciones que podrían requerir la intervención de la Guardia Civil. “Intentamos asesorar en todo lo que nos piden y darles la confianza y seguridad a estos profesionales del entorno rural”, dijo, añadiendo que muchas veces son los únicos representantes de la salud disponibles en estas localidades.
El compromiso de la Guardia Civil incluye la formación del personal de las farmacias que deseen participar de manera voluntaria. Esta capacitación se realizará a través del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real y estará orientada hacia la concienciación sobre delitos y malas prácticas que afectan a grupos vulnerables. Además, se ofrecerán consejos de prevención y autoprotección que pueden ayudar a mitigar riesgos, especialmente para personas mayores y menores.
En reciprocidad, el Colegio de Farmacéuticos también se ha comprometido a colaborar en la difusión de campañas de sensibilización que emanan del Ministerio del Interior. Estas campañas están diseñadas para informar sobre los riesgos que amenazan la seguridad de los grupos más vulnerables, así como sobre procedimientos en caso de desapariciones. “Distribuiremos material informativo a las farmacias que quieran participar en estas iniciativas”, aseguró Arteta, resaltando la importancia de mantener a la comunidad informada y alerta.
La implementación de este acuerdo representa un avance significativo en la protección de las personas en situaciones vulnerables en Ciudad Real. La colaboración entre farmacéuticos y la Guardia Civil no solo fortalece la seguridad de las comunidades rurales, sino que también crea un modelo que podría ser replicado en otras regiones del país, demostrando que la unión de esfuerzos es fundamental en la lucha contra la vulnerabilidad social.