Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Salud

Alerta por el consumo excesivo de series: memoria y atención en juego

Expertos advierten que las maratones de series afectan la memoria y la atención de los espectadores en México.

El consumo intensivo de series en plataformas de streaming ha generado preocupaciones sobre sus efectos en la memoria y la atención de los espectadores, según expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). La profesora Elena Neira y el neuropsicólogo clínico Juan Luis García Fernández han identificado dos fenómenos preocupantes: la ‘memoria de pez’ y el ‘efecto túnel’. Estos efectos no solo impactan nuestras capacidades cognitivas, sino que también tienen implicaciones culturales significativas.

Memoria de pez: ¿qué es y cómo nos afecta?

La ‘memoria de pez’ describe la dificultad de recordar lo que ocurrió en temporadas anteriores de una serie al comenzar una nueva, un fenómeno que se ha vuelto común entre los consumidores de contenido en maratón. Según Elena Neira, este problema está relacionado con la forma en que consumimos series, ya que los estrenos en bloque incitan a ver múltiples episodios seguidos, lo que afecta la manera en que nuestro cerebro codifica y recupera información.

Neira, quien investiga la distribución de contenidos audiovisuales en plataformas como Netflix y Amazon Prime, explica que cuando vemos varios capítulos a la vez, se debilitan las conexiones necesarias para almacenar recuerdos de manera efectiva. “El comentar sobre la serie o reflexionar mientras esperamos el próximo episodio fortalece la memoria a largo plazo”, destaca. Sin embargo, al consumir en maratón, estos vínculos son más frágiles, lo que facilita el olvido.

Un estudio de la Universidad de Melbourne en 2017 reafirmó estos hallazgos, demostrando que quienes ven un episodio diario o semanal retienen mejor la información que aquellos que ven varios episodios de una sola vez. Como señala Juan Luis García Fernández, “no es que tengamos mala memoria; estamos saturando nuestro cerebro con demasiada información”.

Efecto túnel: la influencia de los algoritmos

El ‘efecto túnel’ se refiere a cómo los algoritmos de las plataformas de streaming condicionan lo que vemos. Neira menciona que el consumo activo del espectador se contrapone a una elección pasiva, ya que los algoritmos actúan como filtros que sugieren contenido basado en nuestras preferencias. Esto puede limitar nuestras opciones y perpetuar patrones de consumo.

Desde la perspectiva del neuropsicólogo, este fenómeno se produce porque nuestro cerebro tiende a buscar contenido similar al que ya hemos disfrutado. La dopamina, una sustancia relacionada con el placer, se activa al ver títulos que nos atraen, lo que refuerza esta tendencia. “Cuando solo consumimos lo que el algoritmo sugiere, corremos el riesgo de tener una visión restringida del catálogo”, advierte García Fernández.

La atención puede dividirse en dos tipos: la dirigida por los algoritmos y la voluntaria. La primera es más fácil de activar, ya que se basa en patrones previos de consumo, mientras que la atención voluntaria requiere un esfuerzo consciente para explorar nuevas opciones. García Fernández resalta que ver contenido fuera de nuestra zona de confort puede estimular el pensamiento crítico y mejorar nuestras habilidades cognitivas.

Ambos expertos coinciden en la necesidad de recuperar el control sobre nuestro consumo de contenido. Espaciar el visionado, seleccionar de manera consciente y comentar lo visto puede mejorar tanto la experiencia como la salud cognitiva. “Ver menos, y mejor, es una forma de resistencia”, concluyen, sugiriendo que quizás, en un año, recordemos mejor lo que sucedió en la temporada anterior.

Publicidad. Desplázate para seguir leyendo.

Te recomendamos

Publicidad

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.