Un reciente análisis realizado por la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha puesto de manifiesto una notable diferencia en la prescripción de antidepresivos entre hombres y mujeres. El estudio, titulado “Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía”, señala que las mujeres reciben un 14,7% más de medicamentos en comparación con sus contrapartes masculinas.
Desde 2018 hasta 2023, Andalucía ha visto un incremento del 24,9% en la dispensación de medicamentos en farmacias, pasando de 134.991.573 a 168.715.483 envases. En todos estos años, el número de envases dispensados a mujeres ha superado al de hombres, con una brecha de género que ha fluctuado entre el 13,5% y el 16,1%. En 2023, el total de envases de medicamentos dispensados a mujeres fue de 96.748.354, mientras que a hombres se les dispensaron 71.967.129.
El estudio revela que los medicamentos más prescritos fueron los antihipertensivos, con 14,8 millones de envases, y los analgésicos y antipiréticos, con 7,2 millones. Sin embargo, las mujeres se destacaron en la dispensación de ansiolíticos, con una diferencia del 46,4%, ya que el 73,2% de los antidepresivos y el 67,6% de los ansiolíticos se recetaron a ellas. En contraste, los hombres recibieron más agentes que reducen los lípidos séricos.
Los datos del Servicio Andaluz de Salud indican que, entre 2018 y 2023, el porcentaje de personas a las que se dispensó algún medicamento ha aumentado anualmente, a excepción del año 2020, cuando se registró un descenso coincidiendo con la pandemia de Covid-19. En este periodo, el incremento en la dispensación fue mayor en mujeres, alcanzando 7,5 puntos porcentuales más que en los hombres, que aumentaron 6,4 puntos. Las brechas de género en la dispensación también se ampliaron, pasando de 9,28 en 2018 a 10,4 en 2023.
El consumo de medicamentos también se ha evaluado por edad. En todas las franjas de edad, el número de mujeres que consumen medicamentos es superior al de hombres, aunque esta brecha disminuye a partir de los 65 años. La mayor diferencia se observa entre los 30 y 44 años, seguido de la franja de 45 a 64 años. Además, el estudio indica que el uso de múltiples medicamentos en las últimas dos semanas es más frecuente en mujeres, con un aumento en el policonsumo en los últimos años.
En 2023, se identificó un mayor consumo de medicamentos entre las mujeres en todas las categorías analizadas, incluyendo clase social y nivel educativo. Las brechas de género son más significativas entre aquellos con estudios primarios, donde las mujeres que consumen cinco o más medicamentos superan a los hombres en 12,4 puntos. Además, el consumo es mayor en personas nacidas en España, destacándose nuevamente el predominio femenino en esta área.
Este análisis subraya la importancia de abordar las desigualdades de género en el ámbito de la salud en Andalucía, resaltando la necesidad de políticas públicas que consideren estas diferencias en el consumo de medicamentos.