El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, presentó este jueves el Atlas de Variaciones de la Práctica Médica ante los miembros del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se reúne en Zaragoza. Esta herramienta es considerada por el consejero como un medio para impulsar “una revolución sanitaria” que tiene el potencial de transformar el sistema de salud.
El Atlas, desarrollado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), recopila datos de los diversos servicios autonómicos que componen el Sistema Nacional de Salud, gracias a convenios establecidos entre el IACS y las comunidades autónomas. Bancalero explicó que la metodología del Atlas permite identificar áreas de mejora, buenas prácticas y apoyar la toma de decisiones a nivel clínico, organizativo y estratégico, con el fin de aumentar la eficacia, eficiencia, equidad, seguridad y calidad del servicio público en el ámbito de la salud.
La presentación fue realizada en conjunto con el creador del Atlas, el investigador senior del IACS, Enrique Bernal-Delgado, y la gerente del instituto, Elena Gonzalvo. El objetivo es que los miembros del CISNS evalúen la posibilidad de convertir esta herramienta en un recurso nacional de referencia. “Esto permitiría ponerla al servicio de todas las comunidades autónomas, así como de profesionales de la salud, gestores y responsables de políticas públicas”, afirmó Bancalero, quien confía en que su implementación beneficiará a todo el Sistema Nacional de Salud.
El Atlas comenzó a gestarse a inicios del siglo XXI como un proyecto de investigación en varias comunidades autónomas para analizar las variaciones en la atención médica y los resultados en el Sistema de Salud español. En 2003, se convirtió en un proyecto pionero debido a su naturaleza traslacional y su potencial para transformar el Sistema Nacional de Salud.
Enrique Bernal-Delgado, tras regresar a España en 2003 después de ser profesor en la Universidad de Dartmouth, supervisó el desarrollo del Atlas desde Aragón. Destacó que su singularidad radica en la aplicación de una metodología rigurosa a lo largo del tiempo, fundamentada en el análisis de datos clínicos y administrativos, que facilita la identificación de áreas de mejora y apoya la toma de decisiones.
El equipo detrás del Atlas, compuesto por siete profesionales, incluye juristas, físicos, ingenieros informáticos y epidemiólogos. Sus funciones abarcan desde garantizar el uso adecuado de los datos de salud hasta realizar análisis mediante matemáticas aplicadas y evaluar políticas sanitarias. Además, elaboran informes para comunidades autónomas y brindan asesoría a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).






























































