Septiembre se ha designado como el Mes del Cáncer Sanguíneo, y en este contexto, la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) junto con la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) han presentado un informe titulado “Las cifras del cáncer sanguíneo en España: proyecciones de la incidencia para 2026 y estimaciones de supervivencia”.
Según el informe, se prevé que para el año 2026 se diagnostiquen aproximadamente 27,929 nuevos casos de cáncer hematológico en España. “Estos tumores representarán el 10% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en nuestro país el próximo año, posicionándose como el quinto tipo de cáncer más frecuente, después del de mama, pulmón, próstata y colon”, explicó la doctora Ma Victoria Mateos, presidenta de la SEHH.
El doctor Rafael Marcos-Gragera, de la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona, y coordinador del grupo de investigación HematoREDECAN, indicó que el informe abarca todos los casos de neoplasias hematológicas registradas entre 2009 y 2018, tanto en la población general como en la infantil.
Estimaciones de incidencia para 2026
Las neoplasias hematológicas se dividen en tres categorías: neoplasias linfoides, neoplasias mieloides y histiocitosis, esta última representando una porción muy pequeña del total. Se estima que las neoplasias linfoides serán las más comunes en 2026, con un 67.9% del total, es decir, 19,756 nuevos casos. Dentro de este grupo, las neoplasias de células B maduras predominarán, constituyendo el 78% de los casos, seguidas por los linfomas de Hodgkin y las neoplasias de células T y NK maduras.
En cuanto a las neoplasias mieloides, se anticipa que representarán el 31.8% de todos los cánceres sanguíneos, con 7,953 nuevos casos. Las más comunes serán las neoplasias mieloproliferativas, seguidas por los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mieloide aguda. Aunque la incidencia de las neoplasias linfoides se ha mantenido estable en años recientes, las mieloides han mostrado un ligero descenso, siendo más frecuentes en hombres y aumentando con la edad.
Supervivencia del cáncer sanguíneo
La supervivencia general de los cánceres sanguíneos analizados en el informe entre 2009 y 2018 fue del 63%, con mejores pronósticos en mujeres y en grupos de edad más jóvenes. “La heterogeneidad entre los distintos tipos de tumores provoca diferencias significativas en la supervivencia”, resaltó el doctor Marcos-Gragera. Las neoplasias linfoides mostraron un pronóstico más favorable en comparación con las mieloides.
Para la población infantil, se espera que en 2026 se diagnostiquen 447 nuevos casos de cáncer hematológico, con una mayor incidencia en niños. Las leucemias linfoides serán el tipo más diagnosticado, seguido por los linfomas de Hodgkin. La tasa de supervivencia a cinco años se sitúa en un 87.5%, siendo el grupo de edad de 5 a 9 años el que presenta el mejor pronóstico.
En general, los linfomas han demostrado mejores tasas de supervivencia que las leucemias, destacando los linfomas de Hodgkin y Burkitt como los que muestran mejores resultados.