Un reciente informe de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) revela que las infecciones causadas por bacterias resistentes a tratamientos, conocidas como “bacterias pesadilla”, han aumentado cerca del 70% en Estados Unidos entre 2019 y 2023. Este preocupante incremento se relaciona principalmente con bacterias que portan el gen NDM, asociado a altas tasas de resistencia a medicamentos.
Los hallazgos fueron publicados el lunes en la revista Annals of Internal Medicine por investigadores del CDC. Las bacterias que contienen el gen NDM son especialmente difíciles de tratar, ya que solo hay dos antibióticos que pueden combatir estas infecciones, los cuales son costosos y deben administrarse por vía intravenosa. Anteriormente, los casos de estas bacterias eran poco comunes y se limitaban a pacientes que habían recibido atención médica en el extranjero; sin embargo, en los últimos años, la cantidad de casos en Estados Unidos se ha quintuplicado.
El aumento en la aparición de estas bacterias plantea un riesgo significativo para la salud pública. David Weiss, investigador en enfermedades infecciosas de la Universidad de Emory, ha expresado que “el ascenso de los NDM en Estados Unidos representa un grave peligro y es motivo de mucha preocupación”.
Los científicos del CDC advierten que podría haber muchos portadores de estas bacterias resistentes sin ser detectados, lo que incrementa el riesgo de propagación en la comunidad. Esto podría manifestarse en consultorios médicos a lo largo del país, ya que infecciones que normalmente se consideran rutinarias, como las del tracto urinario, podrían volverse difíciles de tratar, según la doctora Maroya Walters, coautora del informe.
La resistencia antimicrobiana se produce cuando bacterias y hongos desarrollan la capacidad de sobrevivir a los medicamentos diseñados para eliminarlos. El uso inadecuado de antibióticos, como dosis incompletas o prescripciones innecesarias, se ha identificado como uno de los factores principales que contribuyen al fortalecimiento de estas bacterias.
El estudio se basó en datos de 29 estados que cuentan con protocolos para analizar y reportar bacterias resistentes a carbapenémicos, una clase de antibióticos considerados de último recurso. En 2023, se registraron 4,341 infecciones por bacterias resistentes a carbapenémicos en estas jurisdicciones, de las cuales 1,831 correspondieron a la variante con gen NDM.
La tasa de infecciones por estas bacterias resistentes a carbapenémicos aumentó de menos de 2 por cada 100,000 habitantes en 2019 a más de 3 por cada 100,000 en 2023, lo que representa un incremento del 69%. En el caso específico de NDM, la tasa pasó de aproximadamente 0.25 a 1.35 por cada 100,000 habitantes, lo que implica un crecimiento del 460%. El informe no especificó cuántas personas fallecieron a causa de estas infecciones.
El incremento de casos también podría estar relacionado con la pandemia de COVID-19, según especuló Jason Burnham, investigador de la Washington University en St. Louis, quien no participó en el estudio. “Sabemos que durante la pandemia hubo un uso generalizado de antibióticos, por lo que esto probablemente se refleja en el aumento de la resistencia bacteriana”, comentó Burnham.
Sin embargo, los datos del CDC no representan la situación completa del país. Muchos estados carecen de sistemas de análisis y reporte exhaustivos, y en aquellos que sí los tienen, los casos detectados generalmente corresponden a pacientes hospitalizados que requieren pruebas específicas. Además, varios hospitales no tienen la capacidad para detectar ciertos tipos de resistencia genética, lo que deja fuera de registro numerosos casos.
Los investigadores del CDC señalaron que su análisis no incluyó información de estados con alta población, como California, Florida, Nueva York y Texas, lo que, según Burnham, implica que la cifra total de infecciones en Estados Unidos está “definitivamente subestimada”. Un estudio previo publicado por los CDC en junio ya había indicado un aumento en los casos de infecciones por NDM en la ciudad de Nueva York entre 2019 y 2024.
































































