Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Salud

Avance significativo en el tratamiento de enfermedades autoinmunes con el Nobel de Medicina 2025

El Premio Nobel de Medicina 2025 reconoce hallazgos clave en el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

El reciente anuncio del Premio Nobel de Medicina 2025 ha generado gran expectativa en el ámbito de la salud, reconociendo los descubrimientos de Shimon Sakaguchi, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell. Estos científicos han realizado aportaciones fundamentales en la comprensión y tratamiento de las enfermedades autoinmunes.

El sistema inmunitario humano tiene la capacidad de identificar antígenos, sustancias extrañas al organismo, gracias a un receptor específico presente en los linfocitos. Este receptor, generado aleatoriamente, permite a los linfocitos reconocer una amplia variedad de antígenos. Sin embargo, este proceso también puede dar lugar a la autoinmunidad si algunas células, que se dirigen contra las propias moléculas del cuerpo, logran escapar de los mecanismos de eliminación que existen durante su desarrollo.

Desde la década de 1970, se planteó la hipótesis de la existencia de células capaces de suprimir la respuesta inmunitaria en la periferia, evitando reacciones adversas. Aunque inicialmente se pensó que estas células pertenecían a la subpoblación CD8+ de linfocitos T, Sakaguchi demostró en 1995 que se trataba de las células T reguladoras, presentes en la subpoblación CD4+ y con la capacidad de regular negativamente la respuesta inmunitaria.

Por otro lado, Brunkow y Ramsdell investigaron una cepa de ratones que presentaba una autoinmunidad grave, descubriendo que la mutación responsable se ubicaba en un gen denominado Foxp3. Este hallazgo se correlacionó con una enfermedad humana similar, conocida como IPEX, que resulta de la mutación en el gen equivalente a Foxp3 en humanos. Esto subraya la importancia de las células T reguladoras en la prevención de la autoinmunidad y el mantenimiento de la tolerancia periférica.

Además, se ha identificado un segundo mecanismo para la regulación de la autoinmunidad: las células T reguladoras pueden inducirse en la periferia a partir de células T CD4+ vírgenes, lo que añade una capa adicional en el control de estas enfermedades. Esta capacidad de adaptación de las células T reguladoras abre la puerta a nuevas perspectivas en la clínica.

Los descubrimientos de estos investigadores no solo contribuyen a la comprensión de las enfermedades autoinmunes, sino que también ofrecen posibilidades prácticas para el tratamiento. Actualmente, existen múltiples ensayos clínicos que buscan modular la actividad de las células T reguladoras con el fin de tratar diversas enfermedades autoinmunes y prevenir el rechazo en trasplantes.

Estos avances resaltan cómo la investigación en ciencias básicas tiene un impacto directo en el tratamiento de enfermedades humanas, destacando la crucial función de las células T reguladoras en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Este artículo fue inicialmente publicado en The Conversation y refleja un análisis profundo sobre los descubrimientos que han llevado a estos científicos a recibir el prestigioso galardón.

Te recomendamos

Ciencia

Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi reciben el Nobel de Medicina por su trabajo en tolerancia inmune.

Ciencia

El Nobel de Medicina premia a tres científicos por sus hallazgos sobre la tolerancia inmunológica.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.