Los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) han sido reconocidos como fundamentales para potenciar la adherencia y seguridad en los tratamientos médicos, según se destacó en la IV Jornada Nacional sobre el Servicio de Reacondicionamiento de Medicamentos. Este evento, celebrado en Madrid, fue organizado por la Sociedad Española de Farmacia Clínica Familiar y Comunitaria en conjunto con la Fundación Viatris.
Durante la jornada, se pronunció a favor de que las farmacias comunitarias desempeñen un papel más activo como agentes de salud pública mediante la implementación de SPD, que no solo benefician a los pacientes, sino que también aportan un valor añadido a la atención farmacéutica. Vicente J. Baixauli, presidente de Sefac, enfatizó la necesidad de reunir más evidencia y conocimiento sobre estos servicios para facilitar su integración en la práctica asistencial. Además, pidió avances legislativos para su correcta prestación.
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral, respaldó esta iniciativa y expresó su deseo de que el futuro decreto que regulase la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica (LOAF) se publique pronto. Este decreto, según Martínez del Peral, debe ofrecer un marco claro y uniforme que permita a las farmacias elaborar los SPD.
Pilar Jimeno Alcalde, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, afirmó que el objetivo no es solo reacondicionar medicamentos, sino proporcionar un servicio farmacéutico que añada valor en colaboración con los equipos de atención sanitaria. Jimeno Alcalde mostró confianza en que el decreto relacionado se llevará al Consejo de Gobierno lo más pronto posible.
El presidente de la Fundación Viatris, João Madeira, subrayó la necesidad de aplicar los SPD en la población con enfermedades crónicas, que representa una parte significativa de la sociedad española. Según Madeira, más del 70 % de los pacientes crónicos son mayores de 65 años, lo que resalta la importancia de una atención sanitaria centrada en el paciente y sus particularidades.
El evento también sirvió para premiar los esfuerzos en la mejora de la adherencia terapéutica mediante SPD. En la categoría de Casos, se reconoció el trabajo de la farmacéutica comunitaria Yéssica María Otero González, quien documentó la historia de una paciente anciana con múltiples patologías, incluyendo demencia tipo Alzheimer y epilepsia. A través de un seguimiento exhaustivo, se identificaron problemas en su tratamiento, y tras varias intervenciones, se logró una mejora del 100 % en la adherencia y una reducción en el número de medicamentos prescritos.
En la categoría de Experiencias, el proyecto galardonado fue el “Programa piloto de Atención Farmacéutica Domiciliaria” que se implementó para atender a personas mayores que no pueden desplazarse a la farmacia. La farmacéutica comunitaria Carme Mestres Català lideró esta iniciativa, que demostró que los farmacéuticos pueden ofrecer atención fuera del establecimiento, logrando así un seguimiento efectivo en el hogar.
La jornada concluyó con un llamado a las administraciones para que apoyen cambios legislativos que permitan a los farmacéuticos atender adecuadamente a los pacientes más vulnerables, quienes requieren cuidados especiales en sus hogares.
































































