La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) llevó a cabo recientemente un webinar titulado “Frente a las infecciones fúngicas. Lo último desde ESCMID 2025”, donde se abordaron las innovaciones terapéuticas en el campo de las infecciones fúngicas. Este evento fue organizado por el Grupo AFINF (Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas) y contó con la colaboración de Mundi Pharma, revisando las principales novedades presentadas en el congreso celebrado en Viena.
Durante la sesión, Leonor Periañez, farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases en Mallorca y moderadora del webinar, destacó la importancia del congreso de la ESCMID como un espacio de referencia para los farmacéuticos hospitalarios comprometidos en el área de prevención y optimización de tratamientos antimicrobianos (PROA). Periañez subrayó que “con ponentes internacionales se realiza una visión de las últimas novedades terapéuticas, de diagnóstico y tratamiento. Es una gran oportunidad para nuestro perfil, donde confluyen diferentes especialidades y se está a la vanguardia de las innovaciones y desafíos en infecciones fúngicas en un entorno multidisciplinar”.
El webinar también contó con la participación de Miguel Salavert, jefe de sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, quien se enfocó en las micosis invasivas. Salavert explicó que “la OMS ha seleccionado una serie de hongos de carácter crítico con prioridad”. En este sentido, mencionó a Candida auris, un hongo emergente que, además de su virulencia, presenta la capacidad de crear biofilms y producir metástasis sépticas, lo que puede llevar a una mortalidad del 40% en casos de candidiasis invasora. Esta situación se complica aún más por la multirresistencia a antifúngicos convencionales.
Salavert también destacó que otros hongos, como los filamentosos o mohos, especialmente ciertas especies de Aspergillus, pueden provocar tasas de mortalidad en sus formas invasoras que oscilan entre el 40% y el 65%. Además, advirtió que la mortalidad se eleva considerablemente en infecciones causadas por mucorales, fusariosis y escedosporiasis. Por ello, enfatizó la urgencia de contar con un diagnóstico de infección probado o probable de manera rápida, dado que el tratamiento precoz mejora significativamente la supervivencia de los pacientes.
En relación con las estrategias de profilaxis y tratamiento antifúngico, Salavert abordó aspectos cruciales como la dosificación, duración del tratamiento, la necesidad de combinaciones y las interacciones farmacológicas, así como la toxicidad de los antimicóticos. El papel de los equipos de stewardship de antifúngicos fue calificado como esencial, resaltando la contribución invaluable de la farmacia hospitalaria en este contexto. “El liderazgo y la seguridad que imprimen son fundamentales”, agregó el infectólogo.
Finalmente, Salavert presentó los nuevos antifúngicos que están en fase de investigación, como el olorofim y la rezafungina, así como otros compuestos prometedores que han mostrado resultados alentadores en estudios in vitro y en modelos animales. Sin embargo, advirtió que estos tratamientos por sí solos podrían no ser suficientes. “Es esencial establecer estrategias adyuvantes basadas en mejoras inmunológicas para pacientes inmunocomprometidos, incluyendo la inmunoterapia para infecciones fúngicas, que abren la puerta a un nuevo mundo de posibilidades, como los anticuerpos monoclonales, vacunas y terapias celulares CAR-T”, concluyó.
El webinar organizado por la SEFH reafirma la necesidad de una colaboración multidisciplinaria y el constante avance en la investigación y tratamiento de las infecciones fúngicas, un desafío crítico en la salud pública actual.