Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Salud

Bacteria que eliminan sustancias tóxicas: un avance prometedor

Investigadores descubren que una bacteria puede absorber PFOA, ofreciendo esperanza contra la contaminación.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nebraska-Lincoln han hecho un descubrimiento sorprendente en la lucha contra los contaminantes perfluorados, conocidos como PFAS. En su estudio publicado en Environmental Science: Advances, los científicos Rajib Saha y Nirupam Aich han demostrado que la bacteria fotosintética Rhodopseudomonas palustris tiene la capacidad de interactuar con el ácido perfluorooctanoico (PFOA), uno de los compuestos más persistentes en esta categoría.

Un avance en la biodegradación de contaminantes

El equipo observó que esta bacteria puede eliminar aproximadamente el 44 % del PFOA del medio en un periodo de 20 días. Sin embargo, es importante señalar que gran parte del PFOA se liberó posteriormente, probablemente por lisis celular, lo que sugiere que, aunque hay un potencial, también existen limitaciones en el uso de microorganismos para secuestrar o transformar estos contaminantes.

“Si bien R. palustris no degradó completamente la sustancia química, nuestros hallazgos sugieren un mecanismo gradual en el que la bacteria atrapa inicialmente el PFOA en sus membranas”, afirmó el profesor Saha. Este descubrimiento abre la puerta a futuras intervenciones genéticas que podrían mejorar la retención o facilitar la biotransformación del PFOA.

Colaboración interdisciplinaria para un futuro más limpio

El laboratorio de Aich, especializado en la detección de PFAS, proporcionó el análisis químico que permitió un seguimiento preciso de las concentraciones y el comportamiento del PFOA a lo largo del tiempo. “Este tipo de colaboración es justo lo que se necesita para abordar desafíos ambientales complejos”, comentó Aich.

La contaminación por PFAS se ha convertido en una preocupación mundial, especialmente por su resistencia en el agua y el suelo. Actualmente, los métodos de tratamiento son costosos y requieren un alto consumo de energía. Sin embargo, el uso de sistemas microbianos podría ofrecer una alternativa de bajo impacto y escalable.

El camino por recorrer es largo, pero esta investigación marca un paso significativo hacia un futuro en el que los microorganismos puedan ayudar a descomponer contaminantes peligrosos. Los equipos de trabajo ya están considerando estudios de seguimiento que incluyen ingeniería microbiana y biología sintética para potenciar aún más la capacidad de degradación de estas sustancias tóxicas.

Te recomendamos

Publicidad

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.