En Madrid, durante la séptima conferencia del ciclo “Diez temas que marcarán el futuro de la sanidad”, expertos debatieron sobre los dilemas éticos que surgen con los avances tecnológicos en el ámbito de la salud. Este encuentro, parte de la celebración del décimo aniversario de Diariofarma, fue conducido por Federico de Montalvo, catedrático de Derecho Constitucional.
La jornada inició con la intervención de Laura Palazzani, miembro del International Bioethics Committee de la UNESCO, quien planteó la pregunta fundamental: “¿Cualquier cosa que pueda hacerse, debe hacerse?”. Palazzani defendió que la bioética no debe ser un freno para la ciencia, sino una guía que asegure la protección del paciente y la justicia en el acceso a los tratamientos. Subrayó la importancia de establecer límites éticos para garantizar que las innovaciones tecnológicas se apliquen de manera responsable.
Durante su presentación, Palazzani enfatizó la necesidad de un enfoque interdisciplinario y pluralista, donde la ética se construya a partir del diálogo entre la ciencia, el derecho y la sociedad. “La ética debe ser mínima y fruto de la deliberación”, afirmó, sugiriendo que los comités de ética juegan un papel crucial en la orientación de políticas cuando la regulación se queda atrás.
El director de Diariofarma, José María López Alemany, abrió el coloquio resaltando los temas tratados en conferencias anteriores, incluyendo medicina personalizada y sostenibilidad. También anticipó futuras sesiones sobre inteligencia artificial y salud pública, agradeciendo el apoyo de patrocinadores como AbbVie y Novartis.
Federico de Montalvo propuso un enfoque deliberativo para enfrentar las innovaciones, planteando las preguntas de qué podemos, queremos y debemos hacer. Este diálogo es esencial para fomentar la confianza en la sociedad, pues la bioética puede ofrecer soluciones a problemas complejos y asegurar una relación clínica basada en la confianza.
Palazzani continuó abordando los dilemas tecnológicos dentro de una estructura deliberativa, rechazando la imposición de una ética única y promoviendo el diálogo como una vía para alcanzar un equilibrio. Resaltó que los comités de bioética deben ser foros donde se discutan temas complejos y se logre una ética mínima que guíe las decisiones.
La charla también tocó el tema de las tecnologías emergentes, como la edición genética y la inteligencia artificial. Palazzani destacó la necesidad de un enfoque ético que priorice la dignidad humana, sugiriendo que la regulación debe ser específica y adaptativa a cada tecnología y contexto.
Elia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, aportó una perspectiva sobre el cuidado y el envejecimiento, enfatizando la crisis en el rol del cuidado en la sociedad actual. Martínez subrayó que la formación adecuada en cuidados paliativos es esencial para evitar prolongar tratamientos sin sentido y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El debate concluyó con un llamado a la educación cívica y la comunicación pública, enfatizando la importancia de informar y educar a la ciudadanía sobre los desafíos éticos en salud. La discusión sobre bioética y tecnología en salud está lejos de ser sencilla, pero resulta crucial para garantizar que los avances beneficien a la sociedad de manera equitativa y responsable.