La Comunidad Valenciana se encuentra en pleno proceso de actualización de su Ley de Ordenación Farmacéutica, vigente desde 1998. Este cambio busca adaptar las normativas a las necesidades actuales, con un enfoque especial en las farmacias hospitalarias y las situadas en áreas rurales. La propuesta de modificación está abierta al público hasta el 14 de este mes, permitiendo que se presenten sugerencias y comentarios.
El marco regulatorio propuesto se sustenta en tres ejes principales. El primero de ellos es la inclusión de unidades de radiofarmacia como parte integral de los servicios hospitalarios. Esto responde a la creciente necesidad de manejar con seguridad los radiofármacos, sustancias que requieren un cuidado especial en su custodia y dispensación. Esta medida busca llenar un vacío normativo existente y proporcionar un marco claro que defina los requisitos para su manejo, lo cual ha sido una demanda del sector durante años.
Nuevas oportunidades para farmacias rurales
Además de los cambios en el ámbito hospitalario, la normativa también se centra en las políticas de despoblación en zonas rurales. La propuesta prioriza la apertura de nuevas oficinas de farmacia en poblaciones con menos de 800 habitantes, un esfuerzo por garantizar el acceso a servicios farmacéuticos en estas comunidades. Asimismo, se ha decidido extender el periodo de transmisión de las oficinas de farmacia a 15 años, facilitando así la continuidad y estabilidad en estas áreas.
La modificación no solo pretende mejorar la cobertura en zonas menos pobladas, sino también fomentar el desarrollo económico y la fijación de población en estos lugares. Al asegurar un acceso adecuado a los servicios básicos, se espera que las áreas rurales resulten más atractivas para nuevos residentes y profesionales.
Actualización de funciones en farmacia hospitalaria
Finalmente, la reforma incluye una revisión de las funciones asignadas a los servicios de farmacia hospitalaria. Muchas de estas funciones no se han actualizado en más de 25 años, lo que ha llevado a una desconexión entre la normativa vigente y la realidad actual de los servicios hospitalarios. Con este cambio, se busca ajustar las tareas y responsabilidades de estos servicios a las necesidades asistenciales contemporáneas, garantizando así una atención más efectiva y eficiente.
La comunidad espera que estas modificaciones no solo mejoren la calidad del servicio farmacéutico, sino que también posicionen a la Comunidad Valenciana como un referente en la gestión farmacéutica moderna y adaptada a las necesidades del siglo XXI.
