El mercado farmacéutico español ha mostrado un crecimiento notable en julio de 2025, alcanzando una facturación de 2,321 millones de euros, lo que representa un incremento del 9.6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos datos, proporcionados por el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), destacan la solidez del sector, impulsado principalmente por los medicamentos de prescripción y las marcas innovadoras.
Detalles del crecimiento del mercado
Los medicamentos éticos dominaron el mercado, generando 1,609.7 millones de euros en julio, un 10.6% más que en 2024, y mostrando un crecimiento en volumen del 2.6%. En este contexto, es relevante mencionar el liderazgo de Novo Nordisk Pharma en términos de valores y el espectacular crecimiento de Lilly, que alcanzó un 172.3%, impulsado por sus fármacos antidiabéticos GLP-1.
Además, el segmento de ‘Consumer Health’ aportó un dinamismo significativo al mercado, especialmente en categorías estacionales como la protección solar, que reportó un crecimiento de 14.5 millones de euros en valor y más de 543,900 unidades vendidas. Por el contrario, el sector de los genéricos se mantuvo prácticamente plano, con un crecimiento marginal en valor de 0.6% y en volumen de 0.5%, reflejando una menor presión competitiva en comparación con años anteriores.
Consumo y recetas médicas
Los datos de consumo de medicamentos correspondientes a julio, publicados el 23 de agosto de 2025 por el Ministerio de Sanidad, revelan un aumento moderado en el crecimiento del consumo en comparación con el mismo mes de 2024. El número total de recetas alcanzó 100.2 millones, lo que significa un aumento del 2.08% respecto al año anterior, donde se registraron 98.2 millones de recetas. Asimismo, el gasto total aumentó un 4.19%, mientras que el gasto medio por receta creció un 2.06%.
Un apartado del informe se centra en el consumo de laxantes y antidiarreicos, con cifras proporcionadas por Infonis. En 2024, se vendieron alrededor de 18 millones de unidades de laxantes, la mayoría excluidos de la financiación, salvo excepciones como ‘Plantago Ovata’ y ‘Duphalac’. En el ámbito de los antidiarreicos, se comercializaron casi 14 millones de unidades, con financiamiento limitado a ciertos productos específicos.
Según las estimaciones, entre 1.5 y 2.5 millones de españoles sufren de estreñimiento crónico, mientras que 1.1 millones padecen diarrea y otros trastornos intestinales. Estos datos reflejan la necesidad de una atención sanitaria adecuada y accesible para la población en estos ámbitos.