Los términos de intercambio en Perú experimentaron un crecimiento sin precedentes del 16.2% durante el segundo trimestre de 2025, según lo revelado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Este notable aumento se sustentó principalmente en un incremento del 11.1% en los precios de exportación, destacando un desempeño robusto en los productos tradicionales, especialmente en el sector minero.
Impulso en precios de exportación
Entre los productos que más aportaron a este crecimiento se encuentran el oro, cuyo precio subió 40.8%, el cobre con 14.4%, y el zinc que también mostró un incremento del 10.8%. Resulta curioso mencionar que el precio del café se disparó un 102.4% en el mismo periodo, lo que refleja un panorama favorable para los exportadores peruanos.
Este avance en los precios de exportación se vio favorecido por una serie de factores globales. La mayor demanda de activos de refugio, impulsada por la depreciación del dólar y tensiones geopoliticas, ha sido crucial. Además, la reciente reducción de aranceles entre Estados Unidos y China ha fortalecido las perspectivas de demanda, apoyando así las cotizaciones de los metales industriales.
Disminución en precios de importación
Por otro lado, el crecimiento de los términos de intercambio también fue respaldado por una caída del 4.3% en los precios de importación. Este descenso se debió principalmente a la reducción del 21.5% en el valor del petróleo y sus derivados, junto a menores costos en insumos industriales como hierro y acero, que disminuyeron 10.7%.
El panorama general se ve influenciado por la producción de la OPEP+, así como por tensiones comerciales que han afectado el mercado global. La desaceleración de las principales economías también ha aportado a este escenario favorable para Perú.
En otro informe presentado por el BCRP, se destacó que las remesas de peruanos en el extranjero alcanzaron un total de USD 1,341 millones en el segundo trimestre de 2025, un crecimiento del 8.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este monto representa la cifra más alta registrada hasta la fecha y equivale al 1.7% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
La tendencia de crecimiento en las remesas ha sido notable en la última década, con un incremento significativo luego de la pandemia. En 2019, las remesas totalizaron USD 3,326 millones, mientras que en 2020USD 2,904 millones. Desde entonces, han aumentado cada año, alcanzando los USD 4,945 millones en 2024.
El desempeño de 2025 refuerza esta trayectoria positiva, con un acumulado de USD 2,596 millones en el primer semestre, superando en 6.7% el total del mismo periodo del año anterior. Este crecimiento está vinculado a la recuperación del mercado laboral en Estados Unidos, país que continúa siendo la principal fuente de remesas.