Un preocupante estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) indica que el 64% de los niños en Colombia pasa un promedio de 8,9 horas diarias frente a pantallas, y lo hace sin la supervisión de adultos. Este tiempo se incrementa considerablemente cuando no hay un adulto presente, afectando a dos de cada tres menores.
A pesar de los riesgos asociados a esta exposición prolongada, como el contacto con desconocidos y la desinformación, solo el 13% de los padres utiliza herramientas de control digital. Además, el 53% de los menores no tiene conocimiento sobre la existencia de filtros para restringir el acceso a contenido inapropiado.
Este fenómeno no es exclusivo de Colombia, ya que un informe internacional titulado “Cyberbullying in Plain Sight” de McAfee señala que el 28% de los menores a nivel mundial ha sido víctima de ciberacoso debido a motivos raciales, y uno de cada seis ha enfrentado acoso sexual por medio de Internet.
La exposición a ambientes hostiles ha llevado a muchos jóvenes a tomar decisiones drásticas, incluyendo la eliminación de cuentas en redes sociales para escapar del acoso, con un 34% de ellos reportando tales acciones. Es alarmante que el 53% de los adolescentes ha admitido participar en comportamientos de ciberacoso sin identificarlos como tales, como burlas constantes y exclusión de grupos.
Las cifras de delitos informáticos en Colombia también reflejan un aumento significativo. Según la Policía Cibernética del país, en 2024 se registraron más de 77,000 quejas por ciberdelitos, con al menos 1,400 de estos casos involucrando a menores. Las modalidades más preocupantes incluyen grooming, sextorsión y exposición a contenido ilegal.
El tema fue objeto de discusión en el evento “¿Cómo cuidamos a los niños en las pantallas?”, realizado en el Movistar Game Club de Bogotá y transmitido por YouTube. Durante este encuentro, se ofrecieron historias ilustradas y recomendaciones prácticas, junto con testimonios de expertos sobre los desafíos del uso de videojuegos y redes sociales entre los más jóvenes.
Fabían Hernández, presidente ejecutivo de Movistar Colombia, enfatizó que “proteger a la niñez en los entornos digitales no es solo una necesidad: es una responsabilidad compartida.” La compañía hizo un llamado a familias, escuelas y autoridades para trabajar juntos en la promoción de la alfabetización mediática y el uso responsable de la tecnología desde edades tempranas, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los menores en línea.
El uso excesivo de pantallas se ha vinculado a un riesgo elevado de problemas de salud mental en niños. Un estudio de la Asociación Americana de Psicología que analizó casi 300,000 niños encontró que aquellos que pasan más tiempo frente a dispositivos electrónicos tienen más probabilidades de desarrollar ansiedad, depresión y problemas de conducta. Además, los que ya sufren de estos problemas tienden a refugiarse aún más en el consumo digital como forma de evasión.
Los investigadores subrayan la importancia de no solo monitorear el tiempo total de exposición, sino también la naturaleza del contenido consumido. En particular, los videojuegos se han asociado con un mayor riesgo de disfunciones emocionales, especialmente entre aquellos que los utilizan como vía de escape ante el malestar.






























































